dc.contributorLovera Arellano, Amanda Asuncion
dc.creatorGarcia Hernandez, Martha Jakelin
dc.creatorCampos Enriquez, Karol Lisset
dc.date2021-12-10T20:11:07Z
dc.date2021-12-10T20:11:07Z
dc.date2021-12-10T20:11:07Z
dc.date2021-12-10T20:11:07Z
dc.date2021-11-04
dc.date.accessioned2024-05-16T02:06:52Z
dc.date.available2024-05-16T02:06:52Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12970/643
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9463071
dc.descriptionObjetivo: La investigación se realiza con el propósito de determinar el uso de psicoestimulantes relacionado al estrés académico de los alumnos. Materiales y métodos: El estudio es descriptivo correlacional y de diseño transversal, indica datos demográficos, académicos, frecuencia y efectos de psicoestimulantes. Resultados: El rango etario principal es de 20 a 29 años, el sexo predominante es el femenino, el 72.1% de alumnos indica que tienen materias complicadas que le generan tensión y estrés, el consumo de Café es de 53.4% seguido de Coca-Cola con 49.3%. Conclusión: A partir de los resultados obtenidos el 64.4% de alumnos ha consumido psicoestimulantes ante la influencia del estrés académico en el que se encuentran.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad María Auxiliadora
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectEstrés
dc.subjectPsicoestimulantes
dc.subjectPrevención
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
dc.titleUso de psicoestimulantes relacionado al estrés académico de los alumnos de noveno y décimo ciclo de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquimíca UMA, abril – setiembre, 2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución