dc.contributorOyarse Cruz, Javier Gustavo
dc.contributorEsparta Sánchez, Miguel Ángel
dc.creatorPérez Crispín, Karen Elizabeth
dc.creatorPatiño Osco, Catherine Rosmery
dc.creatorTorres Quincho, Jorge Edgar
dc.creatorAbanto Bustillos, Juan Alberto
dc.date2017-02-08T19:03:05Z
dc.date2017-02-08T19:03:05Z
dc.date2017-02-08T19:03:05Z
dc.date2017-02-08T19:03:05Z
dc.date2016-10-01
dc.date.accessioned2024-05-16T02:05:20Z
dc.date.available2024-05-16T02:05:20Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10757/620975
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9462950
dc.descriptionPresenta un estudio actualizado del escenario comercial del producto de agroexportación pimiento piquillo (capsicum annuum), proponiendo mediante el uso de lineamientos estratégicos incrementar los envíos del producto al mercado estadounidense con éxito, éstos lineamientos guardan relación directa con la efectividad comercial de las empresas agroexportadoras. El marco teórico, contenido en el primer capítulo, describe el pimiento piquillo, desde la ficha técnica, el procedimiento necesario para industrializarlo y poder exportarlo; hasta información teórica de cada uno de los lineamientos estratégicos propuestos, que son el punto de partida que permite identificar la oportunidad que justifica esta investigación. El siguiente capítulo se refiere a la metodología de la investigación donde se mencionan planteamiento de la misma, formulación de preguntas, descripción del contexto interno y externo de los lineamientos estratégicos y explica la valiosa muestra recogida en las entrevistas realizadas a especialistas del sector. El capítulo tres contiene el análisis de los datos y resultados de la entrevistas a profundidad detallando la información brindada por cada uno de los entrevistados en función de los lineamientos estratégicos: ventajas y desventajas del puerto de Paita, modernización del puerto de Paita, estrategia aduanera para las exportaciones, asociatividad de los productores y exportadores del pimiento piquillo y apoyo gubernamental a los exportadores del producto en mención. El cuarto capítulo abarca la discusión de los resultados en busca de coincidencias y discrepancias con las preguntas propuestas. Mientras que el sexto capítulo brinda una conclusión a la investigación con importantes hallazgos que explican fenómenos comerciales de consumo y barreras de mercado que dificultan el acceso del pimiento piquillo al mercado norteamericano en niveles de producción a escala, para finalmente proponer recomendaciones para preservar el mercado actual, incrementar en un futuro el envío del producto a los Estados Unidos y propone generar investigaciones sobre factores de alto interés actual para las agroexportadoras como las tendencias de consumo en los mercados internacionales.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/epub
dc.formatapplication/msword
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.sourceRepositorio Académico UPC
dc.subjectExportación
dc.subjectAgroindustria
dc.subjectPiura (Perú : Dpto.)
dc.subjectPerú
dc.subjectEstados Unidos
dc.subjectNegocios Internacionales
dc.subjectEmpresas de comercialización internacional
dc.titleLineamientos estratégicos comerciales y aduaneros para incrementar el volumen de exportaciones de pimiento piquillo desde el puerto de Paita hacia el mercado estadounidense
dc.typeTesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución