dc.contributorDepaz Celi, Kiko Félix
dc.creatorAlejo Hito, Felipe Karol
dc.creatorAcuña Zelaya, Elkin Joseph
dc.date2022-02-09T03:00:15Z
dc.date2022-02-09T03:00:15Z
dc.date2022-02-09T03:00:15Z
dc.date2022-02-09T03:00:15Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2024-05-16T01:58:43Z
dc.date.available2024-05-16T01:58:43Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/79086
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9462420
dc.descriptionBiodiversidad, cambio climático y calidad ambiental
dc.descriptionDiseño de Infraestructura Vial
dc.descriptionEscuela de Ingeniería Civil
dc.descriptionHuaraz
dc.descriptionIndustria, innovación e infraestructura
dc.descriptionInnovación tecnológica y desarrollo sostenible
dc.descriptionLa presente investigación se realizó un análisis comparativo entre las metodologías PCI y VIZIR aplicados en evaluación del pavimento flexible, tramo San Juan de Pueblo Libre, en el primer capítulo de la investigación se ha planteado un propósito general el cual es evaluar el estado del pavimento flexible del tramo San Juan de Pueblo Libre aplicando los métodos PCI y VIZIR para proponer alternativas de manteamiento con el fin de extender la vida útil del pavimento. Para el capítulo II se menciona los antecedentes nacionales e internacionales, además, se realiza los enfoques conceptuales como la evaluación superficial del pavimento flexible, su estructura y las metodologías empleadas tanto PCI y VIZIR. En el capítulo III, la metodología empleada en la investigación es de tipo aplicada, de enfoque cuantitativa, diseño no experimental y un nivel descriptivo y la muestra para la investigación estuvo delimitada por 1 k del tramo San Juan de Pueblo Libre. En el capítulo IV se menciona las características actuales como los resultados de la carretera evaluada, donde la longitud es de 1000 m, ancho de vía 5.00m, longitud de unidad de muestreo de 50m y el número de muestras fue de 10 unidades, se tiene que el pavimento flexible evaluado se encuentra en condición regular según la metodología PCI, y con la metodología VIZIR se encuentra en condiciones marginales, ya que los valores obtenidos en promedio son 47 y 4, respectivamente. En los capítulos V y VI se realizan la discusión y las conclusiones, donde el ultimó ítem mencionado se menciona que según la evaluación con la metodología PCI y análisis correspondiente, los más representativos son piel de cocodrilo, fisuramiento e hinchamiento, ya que se encuentran en mayor cantidad, y según la metodología VIZIR es piel de cocodrilo y fisuramiento longitudinal, se debe tener en consideración que PCI cuenta con más criterios para el análisis pertinente de una falla. Con la investigación desarrollada, se intenta ayudar con una base teórica-practica a los profesionales interesados con el argumento y su contexto, se debe considerar las ventajas y desventajas de cada método empleado con el fin de tener un sustento en proyectos futuros para su análisis y evaluación.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.subjectPavimento flexible
dc.subjectMetodología
dc.subjectDiseño de infraestructura
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.titleAnálisis comparativo de métodos PCI y VIZIR aplicados en evaluación del pavimento flexible, tramo San Juan de Pueblo Libre – Ancash 2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución