dc.contributorPurihuamán Leonardo, Celso Nazario
dc.creatorTalledo Cordova, Mats Eloy Martin
dc.creatorGastelo Vilela, Jesus Fabiola
dc.date2023-07-05T16:19:16Z
dc.date2023-07-05T16:19:16Z
dc.date2023-07-05T16:19:16Z
dc.date2023-07-05T16:19:16Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2024-05-16T01:51:41Z
dc.date.available2024-05-16T01:51:41Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/117443
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9461743
dc.descriptionEscuela de Ingeniería Industrial
dc.descriptionPiura
dc.descriptionDesarrollo industrial de productos y servicios
dc.descriptionAdaptación al cambio climático y fomento de ciudades sostenibles y resilientes
dc.descriptionSalud y bienestar
dc.descriptionGestión Empresarial y Productiva
dc.descriptionEsta investigación tiene como objetivo principal proponer el diseño de la gestión de residuos sólidos en el mercado de Bellavista para reducir el impacto ambiental; la metodología empleada es de tipo aplicada ya que demuestra la capacidad de solucionar dificultades de manera realista y tiene un enfoque cuantitativo por lo que se plantean hipótesis, se recopilan datos para ser analizados; es de diseño no experimental puesto que no se llevará un control sobre las variables y por su alcance es descriptivo porque busca describir fenómenos o situaciones, para luego analizarlos; la muestra obtenida de 114 comerciante los cuales se le hizo una encuesta y se elaboró un diagrama de Ishikawa para diagnosticar las causas y problemas del mercado de Bellavista. Los resultados más relevantes demuestran que los comerciantes no tienen conocimiento sobre los buenos hábitos de reciclaje ya que carecen de capacitaciones y sensibilización para el buen manejo de residuos, y por ello se hizo un estudio de los residuos generados, los cuales el 69.74 % de los residuos pueden ser aprovechable; entre ello esta los residuos orgánicos que tiene un 40.67% lo cual este será tratado como compost para para áreas verdes como parques, ahorro en la compra de fertilizantes y fomento de su venta para fines agrícolas. Finalmente se concluye que la instalación, señalización de contenedores y el aprovechamiento de los residuos orgánicos ayudara a reducir los impactos negativos al medio ambiente y generar un beneficio económico y ambiental para los comerciantes.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.subjectGestión de residuos sólidos
dc.subjectImpacto ambiental
dc.subjectReciclaje
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.titleGestión de residuos sólidos basada en la técnica de las 3R para reducir el impacto ambiental en el mercado de Bellavista
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución