dc.contributorPeche Cieza, Diana
dc.creatorQuijano Vasquez, Jacqueline Tatiana
dc.creatorQuijano Vasquez, Jacqueline Tatiana
dc.date2022-02-25T12:48:18Z
dc.date2022-02-25T12:48:18Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2024-05-15T19:45:51Z
dc.date.available2024-05-15T19:45:51Z
dc.identifierJ. T. Quijano, “Mapeo de residuos sólidos agroindustriales en las empresas exportadoras de la región Lambayeque y su aprovechamiento,” Ingeniero, Facultad de Ingeniería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú, 2021. [En línea]. Disponible en:
dc.identifierRTU004169
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12423/4340
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9436170
dc.descriptionEl desarrollo de la agroindustria genera gran cantidad de residuos en las distintas etapas del proceso productivo, los que mayormente se eliminan sin previo tratamiento, ya sea por la deficiente capacidad tecnológica o altos costos que involucran su disposición final. La presente investigación tiene como propósito realizar el mapeo de residuos sólidos de las empresas agroindustriales en la región Lambayeque para su potencial aprovechamiento. Se realizaron visitas a las empresas, así también se revisó la información alojada en páginas web, se utilizó el software Arcgis para el mapeo geográfico de residuos y en base a revisión de bibliografía se propuso alternativas de aprovechamiento. Se determinó que las empresas generan alrededor de 93% de materia orgánica, de los cuales el 1% son vendidos; el material inorgánico comprende el 5% compuesto por plástico, cartón y fierro; además se diagnosticó que los residuos peligrosos oscilan alrededor del 1%. Se realizó el mapeo de residuos geográficamente, estos fueron distribuidos teniendo en cuenta su composición y lugar de generación. Además, se realizaron dos propuestas de aprovechamiento, la primera relacionada a la instalación de una planta que generaría 28 794 708 m3 /año de biogás, el cual logra una reducción de 184 286 131 Kg de CO2 anualmente; y la segunda es el aprovechamiento de envases agroquímicos que consta de dos momentos, el primero es el proceso realizado por parte de la empresa que consta de: almacenamiento primario, técnica del triple lavado, perforado e inspección final; en el segundo momento los campesinos de la zona recogen los residuos, los acopian y son compactados o triturados según estos lo requieran, finalmente son empacados y vendidos al cliente final que realizará el reciclaje.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectResiduos orgánicos
dc.subjectIndustria agrícola
dc.subjectChiclayo (Lambayeque, Perú)
dc.subjecthttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.titleMapeo de residuos sólidos agroindustriales en las empresas exportadoras de la región Lambayeque y su aprovechamiento
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.coverageChiclayo


Este ítem pertenece a la siguiente institución