dc.contributorRodríguez Saavedra, Liliana
dc.creatorCarbajal Chang, Lessing Leych
dc.creatorRocca Bernal, Merry Jesús
dc.creatorCarbajal Motta, Merry Jesús
dc.date2022-09-16T14:39:15Z
dc.date2022-09-16T14:39:15Z
dc.date2022-09-16T14:39:15Z
dc.date2022-09-16T14:39:15Z
dc.date2022-08-19
dc.date.accessioned2024-05-15T16:54:40Z
dc.date.available2024-05-15T16:54:40Z
dc.identifierhttp://repositorio.esge.edu.pe/handle/20.500.14141/786
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9423375
dc.descriptionLa presente investigación analiza la interrelación e interdependencia que deben tener los Comandos de Acción Inmediata para Desastres como dependencias del Ejército del Perú durante el procedimiento de preparación y respuesta, como parte de su participación en la ayuda humanitaria, debido a la presencia de desastres que se producen en el territorio nacional, y su interacción con los Centros de Operaciones de Emergencia nacional y local, como parte integrante del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres enmarcadas dentro de la Ley N° 29664. El objetivo del estudio es analizar la interacción entre los Comandos de Acción Inmediata para Desastres y los Centros de Operaciones de Emergencia en apoyo a las víctimas de los desastres que, en tiempo y espacio, son centro de observación sostenida La metodología empleada fue el método hermenéutico-interpretativo, debido a que se buscó cimentar el conocimiento utilizando como base la verdad subjetiva, se empleó un enfoque cualitativo, empleando la técnica del análisis documental, la observación y la entrevistas; la muestra estuvo conformada por 6 oficiales del Ejército peruano, quienes se desempeñan como jefes de la Sección de Apoyo al Estado (SAE) que están trabajando en diferentes grandes unidades de combate del Ejército. Se concluye en la necesidad de articular el trabajo que vienen desempeñando los Comandos de Acción Inmediata para Desastres con los Centros de Operaciones de Emergencia en atención a desastres de manera estrecha, planificada y sistémica.
dc.descriptionCaratula 1 Jurado evaluador 2 Agradecimiento 3 Dedicatoria 4 Declaración Jurada de autoría 5 Autorización de publicación 8 Índice 9 Índice de tablas 12 Índice de figuras 13 Resumen y palabras claves 14 Abstract y keywords 15 Introducción 16 CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 Planteamiento del problema 18 1.2 Justificación de la investigación 18 1.3 Delimitación del problema 19 1.4 Limitaciones de la investigación 19 1.5 Formulación del problema 20 1.5.1 Problema general 20 1.5.2 Problemas específicos 20 1.6 Objetivos de la investigación 20 1.6.1 Objetivo general 20 1.6.2 Objetivos específicos 20 10 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la investigación 21 2.1.1 Antecedentes nacionales 21 2.1.2 Antecedentes internacionales 23 2.2 Bases teóricas 25 2.3 Categorías, subcategorías apriorísticas 40 2.4 Definición de términos 40 2.5 Hipótesis 42 CAPÍTULO III: MÉTODO 3.1 Enfoque de investigación 43 3.2 Tipo de investigación 43 3.3 Método de investigación 43 3.4 Objeto de estudio 43 3.5 Muestra de estudio 43 3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 43 3.7 Rigor científico 44 3.8 Técnica de procesamiento y análisis de datos 44 CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y SÍNTESIS 4.1 Recolección de datos 45 4.2 Organización de los datos 45 4.3 Definición de categorías 46 4.4 Soporte de categorías 46 4.5 Red semántica 60 4.6 Triangulación 64 11 CAPÍTULO V: DIÁLOGO TEÓRICO – EMPÍRICO 67 CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 68 6.1 Conclusiones 68 6.7 Recomendaciones 70 Referencias bibliográficas 71 Anexos 1. Matriz de consistencia 2. Instrumentos de recolección de datos 3. Validación de instrumentos 4. Autorización para recolección de datos 5. Compromiso ético 6. Hoja de datos personales 7. Aporte de investigación 7.1 Título del aporte de investigación 7.2 Objetivos del aporte de investigación 7.3 Justificación del aporte de investigación 8. CD conteniendo la tesis en PDF. 9. Porcentaje de Turnitin 12 Índice de tablas Página Tabla 1 Principales desastres en el Perú 27 Tabla 2 Proceso de la gestión de riesgo de desastres 30 Tabla 3 Comandos operacionales del CCFFAA 31 Tabla 4 Categorías y sub categorías 45 Tabla 5 Resultado de las entrevistas a oficiales jefes de la SAE sobre los recursos humanos 47 Tabla 6 Resultado de las entrevistas a oficiales jefes de la SAE sobre los recursos materiales 53 Tabla 7 Resultado de las entrevistas a oficiales jefes de la SAE sobre los desastres naturales y antrópicos más frecuentes 57
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEscuela Superior de Guerra del Ejército. Escuela de Postgrado
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceRepositorio Institucional - ESGE
dc.subjectCentros de operaciones de emergencia
dc.subjectComandos de acción inmediata para desastres
dc.subjectGestión en riesgos de desastres.
dc.subjecthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.titleAnálisis y Reflexión de la Interacción de los Comandos de Acción Inmediata para Desastres y los Centros de Operaciones de Emergencia en Atención a Desastres Naturales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución