dc.contributorSalazar Mendoza, Aníbal Jesús
dc.creatorBurgos Jauregui, Nelson Rubén
dc.creatorGil Yumbato, Pedro Leonel
dc.date2022-05-04T16:07:10Z
dc.date2022-05-04T16:07:10Z
dc.date2022-05-04T16:07:10Z
dc.date2022-05-04T16:07:10Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2024-05-15T16:25:51Z
dc.date.available2024-05-15T16:25:51Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12692/87570
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9421307
dc.descriptionTrujillo
dc.descriptionProducción y consumo responsable
dc.descriptionInnovación tecnológica y desarrollo sostenible
dc.descriptionBiodiversidad, cambio climático y calidad ambiental
dc.descriptionSistemas y Planes de Mantenimiento
dc.descriptionEscuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
dc.descriptionEn el presente trabajo de investigación, tiene por finalidad, demostrar la eficacia de la implementación de un Plan de Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad, para dicho caso de estudio, para ello se reunió la información necesaria, siendo estos; sustentos teóricos de dicha metodología, investigaciones previas y normativas aplicadas, para así de esta manera poder aumentar la confiabilidad de la línea 3 de una planta embotelladora de agua y bebidas gaseosas y por ende disminuir sus pérdidas por paradas inesperadas. Para lo cual se recopiló la información respectiva de los equipos a los cuales se les realizaría el análisis de confiabilidad respectivo, aplicando la base teórica y metodologías ya reunidas para este fin. Todo ello clasificado y procesado en una hoja de cálculo matemático, elaborada exclusivamente para ello. Dichos cálculos estuvieron direccionados a encontrar el nivel de confiabilidad de todos los equipos de la línea seleccionada para el análisis. De un total de dieciséis equipos analizados, los cuales conforman la línea antes mencionada, se seleccionaron tres equipos, los mismos que tenían una confiabilidad por debajo 80% siendo el mínimo permitido un valor del 90%, de acuerdo a las especificaciones aceptadas para este tipo de metodología de mantenimiento. Cabe señalar que las directivas utilizadas, para la correcta selección del tipo de mantenimiento y sus respectivas actividades (las mismas que fueron ejecutadas a manera de prueba en los tres equipos seleccionados), se tomaron de la norma UNE-EN 13306 edición 2018, la cual da las bases para la metodología RCM y además para otras normas aplicadas a la Gestión Del Mantenimiento Industrial. Para corroborar la veracidad de los resultados obtenidos del análisis y cálculos realizados, se utilizó el sistema de análisis estadístico T – Student, que confirmo la veracidad de los mismos y la eficacia de implementar este sistema de mantenimiento. Finalmente, y con los datos necesarios, se pudo corroborar un ahorro del 58.40% en pérdidas por indisponibilidad, con un ahorro anual de S/ 2,740,983.70, siendo estos resultados solo para los tres equipos seleccionados para la prueba.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad César Vallejo
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.sourceUniversidad César Vallejo
dc.sourceRepositorio Institucional - UCV
dc.subjectEdificios industriales - Instalaciones
dc.subjectEstadística
dc.subjectMantenimiento industrial
dc.subjectMantenibilidad (Ingeniería)
dc.subjecthttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
dc.titlePropuesta para implementar un plan de mantenimiento centrado en la confiabilidad para la línea 3 de planta embotelladora de agua y bebidas gaseosas en la ciudad de Trujillo-Perú
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución