dc.creatorCastro Devia, Adriana
dc.date2017-01-30T19:04:13Z
dc.date2017-01-30T19:04:13Z
dc.date2018-04-03T22:34:52Z
dc.date2018-04-03T22:34:52Z
dc.date2017-01-30T19:04:13Z
dc.date2017-01-30T19:04:13Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2024-05-15T03:36:23Z
dc.date.available2024-05-15T03:36:23Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12805/214
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9417156
dc.descriptionINTRODUCCIÓN: La Ictericia es resultado de la hiperbilirrubinemia. Requiere vigilancia constante para evitar complicaciones como Kernicterus. El 60 % de los recién nacidos a término y 80 % de los recién nacidos prematuros desarrollan esta patología. Como tratamiento se tiene la alimentación en buena cantidad (leche materna o fórmula), fototerapia y finalmente la exanguinotransfusión. OBJETIVOS: Determinar las características de los pacientes con diagnóstico de Ictericia Neonatal en el Hospital Central FAP. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo que comprende a todos los neonatos con antecedentes de haber presentado ictericia neonatal que fueron atendidos en el Hospital Central FAP entre Enero y Diciembre del año 2014. Las variables del estudio se dividieron en pediátricos y maternas. RESULTADOS: Edad gestacional por capurro de 38,65 ± 2,27, predominaron los pacientes de sexo masculino con normopeso. La media para el peso fue de 3 403 ± 0,56 (2 180 – 4 100). Como vía de parto se tuvo que el 72,1% (n=31) fue distócico. Predominaron los pacientes con grupo O Rh (+), seguido de los pacientes con grupo ARh (+). La mayoría de madres tenían entre 20 y 30 años y la mayoría eran Rh (+), el 32,6% presento antecedente de incompatibilidad ABO en gestaciones anteriores. 46,5% de pacientes recibió fototerapia y ninguno necesitó exanguinotransfusión. CONCLUSIÓN: La mayoría de pacientes tenían 37 a 41 semanas de edad gestacional, eran en su mayoría de sexo masculino y tenían normopeso. Se encontró bajo riesgo de neurotoxicidad por hiperbilirubinemia dentro de las variables evaluadas, por consiguiente ningún paciente necesito de exanguinotransfusión como tratamiento. Como aporte final del estudio propongo la elaboración de protocolos y guías dentro del Servicio de Neonatología del Hospital Central FAP para la prevención en el caso de las gestantes, así como para el manejo y tratamiento de esta patología en los recién nacidos.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Científica del Sur
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceUniversidad Científica del Sur
dc.sourceRepositorio Institucional - UCSUR
dc.subjectIctericia neonatal
dc.subjectNeonatos
dc.subjectBilirrubina
dc.subjectKernicterus
dc.subjectFactores de riego
dc.titleIctericia Neonatal en un Hospital Militar en la Ciudad de Lima
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeTesis de Licenciatura


Este ítem pertenece a la siguiente institución