dc.contributorArroyo Espinoza, Rocío Del Pilar
dc.creatorCandelario Hinojosa, Rossana Deysi
dc.date2023-02-06T14:41:12Z
dc.date2023-02-06T14:41:12Z
dc.date2022-12-30
dc.date.accessioned2024-05-14T23:55:24Z
dc.date.available2024-05-14T23:55:24Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12848/5065
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9409811
dc.descriptionEl aneurisma intracerebral es una de las primeras enfermedades de ingreso a emergencia en los hospitales, pudiendo ocasionar múltiples complicaciones y daños neurológicos irreversibles incluyendo la muerte, por lo que se precisa un estudio de Panangiografía o Arteriografía Cerebral, el cual nos dará a conocer con mayor detalle el comportamiento de esta patología. La presente investigación tiene como objetivo Describir las características de aneurisma intracraneal por panangiografía en pacientes de Radiología Intervencionista del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2019-2020. Metodología: Se utilizó el método científico, la investigación es de tipo básica, nivel descriptivo, de diseño no experimental retrospectivo de corte transversal o transeccional. La muestra estuvo conformada por 130 registros de informes radiológicos de pacientes con aneurisma intracraneal que se realizaron una panangiografía o arteriografía cerebral; la recolección de datos se realizó mediante la técnica de revisión documentaria, se utilizó como instrumento el registro documentario. Resultados: En la investigación se presentó el mayor número casos de aneurisma intracraneal en el sexo femenino (50,5%), el rango de edad que presento mayor número de casos es entre 46 a 56 años (31.5%), el número de aneurismas fue único con (93,8%), el tamaño más frecuente fue 2 a 5 milímetros (76.9%), y tomando en cuenta la morfología del aneurisma intracerebral se encontró que hay mayor frecuencia en la forma sacular (95,4%). Conclusiones: Las características del aneurisma intracraneal por panangiografía cerebral que se observan en la mayoría de casos de forma sacular, de tipo único, y de tamaño pequeño. Es necesario mencionar que el sexo femenino tiene la mayor proporción de casos, y se evidencian también entre las edades de 46 a 56 años, en la que presenta el mayor número de casos de aneurisma intracraneal. Palabras claves: Aneurisma intracraneal, Panangiografía cerebral.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Peruana Los Andes
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.sourceUniversidad Peruana Los Andes
dc.sourceRepositorio Institucional - UPLA
dc.subjectAneurisma intracraneal
dc.subjectPanangiografía cerebral
dc.subjecthttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
dc.titleCaracterización de aneurisma intracraneal por panangiografía en pacientes de radiología intervencionista del hospital nacional alberto sabogal sologuren 2019-2020
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución