dc.contributor | Mejia Alvarez, Christian Richard | |
dc.creator | Rivera Berrios, Leticia Karina | |
dc.creator | Aguilar Arzapalo, Helton Ivan | |
dc.creator | Armada Pacheco, José Manuel | |
dc.creator | Bayona Zapata, Carlos Enrique | |
dc.creator | Vilela Estrada, Martin Arturo | |
dc.creator | Serna Alarcón, Victor | |
dc.creator | Mejia Alvarez, Christian Richard | |
dc.date | 2024-03-19T18:18:53Z | |
dc.date | 2024-03-19T18:18:53Z | |
dc.date | 2024 | |
dc.date.accessioned | 2024-05-14T22:51:47Z | |
dc.date.available | 2024-05-14T22:51:47Z | |
dc.identifier | https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2376/1766 | |
dc.identifier | Rivera , L., Aguilar, H., Armada, J., Bayona, C., Vilela, M., Serna, V. y Mejia, C. (2024). Factores asociados a la percepción de repercusiones del internado hospitalario peruano durante la COVID-19. Tesis para optar el título profesional de Médico Cirujano, Escuela Académico Profesional de Medicina Humana, Universidad Continental, Huancayo, Perú. | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12394/14336 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9408080 | |
dc.description | Introducción: La pandemia afectó el internado de estudiantes de salud en su asistencia
hospitalaria, en la cual realizan las prácticas.
Objetivo: Determinar los factores asociados a la percepción de repercusiones del internado
hospitalario peruano durante la COVID-19.
Métodos: Estudio transversal; se obtuvo estadística descriptiva, analítica bivariada y
multivariada basado en una encuesta realizada de forma exploratoria, como parte de otra
investigación mayor, a la cual se le asoció variables como edad, sexo, tipo de universidad,
estrés, ansiedad, depresión y repercusiones del internado.
Resultados: De los 121 encuestados, la mayoría pensó que su familia le hubiese apoyado si se
enfermaba de gravedad, que pudo haber infectado a sus familiares o alguna amistad/conocido
si acudían al hospital. Muchos estuvieron en desacuerdo con que el hospital o la universidad
les darían los implementos de seguridad, por la falta de apoyo de estas entidades. Hubo
asociación entre el pensar que se habría contagiado de la COVID-19 si iba al hospital versus el
puntaje de ansiedad (p= 0,030), el sexo masculino, según la percepción de que la universidad
les daría los materiales para cuidarse (p= 0,029) y el provenir de una universidad privada según
el percibir que el hospital no le hubiese apoyado, si se enfermaba de gravedad (p= 0,049).
Conclusión: Los factores asociados a la percepción de repercusiones del internado son el apoyo
familiar, el poder contagiar a sus familiares, falta de materiales dados por las universidades y
hospitales, la ansiedad, el sexo masculino y provenir de universidades privadas. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | 23 páginas | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Continental | |
dc.publisher | PE | |
dc.relation | https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2376/1766 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.rights | Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
dc.source | Universidad Continental | |
dc.source | Repositorio Institucional - Continental | |
dc.subject | Internado | |
dc.subject | Rendimiento académico | |
dc.subject | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 | |
dc.title | Factores asociados a la percepción de repercusiones del internado hospitalario peruano durante la COVID-19 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |