dc.contributorFalcón Guerra, Arlene Rosario
dc.creatorPastrana Ramos, Ruth
dc.date.accessioned2024-03-19T13:32:27Z
dc.date.accessioned2024-05-14T21:24:08Z
dc.date.available2024-03-19T13:32:27Z
dc.date.available2024-05-14T21:24:08Z
dc.date.created2024-03-19T13:32:27Z
dc.date.issued2024
dc.identifierSolicitud URL
dc.identifierhttp://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/7002
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9406274
dc.description.abstractLa investigación titulada: Características epidemiológicas de la mortalidad materna en el Hospital Amazónico de Yarinacocha del 2010 al 2020. Introducción. La muerte materna es la mujer fallecida durante el embarazo, parto y puerperio (hasta 42 días después del parto) debido a causas directas, indirectas e incidental. Objetivo. Determinar las características epidemiológicas de la mortalidad materna en el Hospital Amazónico de Yarinacocha el 2010 al 2020, en cuanto a la metodología dicha investigación se ha desarrollado con el enfoque cuantitativo, de carácter retrospectivo siendo el tipo descriptivo; el nivel de la investigación fue descriptivo de corte transversal, el diseño empleado fue el no experimental de un solo grupo, la población fue conformada por 51 madres fallecidas y el tamaño de la muestra fue el 100% conocido como muestra censal, la variable estudiada fue las características epidemiológicas de las muertes maternas con las dimensiones edad, educación, tipo de trabajo, estado civil, grupo poblacional y control prenatal, la técnica empleada fue la observación con el instrumento de ficha de recolección de datos (del sistema informático perinatal – SIP 2000 y las historias clínicas), Los resultados fueron: edad, el 2% que representa a una muerte materna menor o igual a 14 años, el 29% de 15 a 19 años de edad, el 55% de 20 a 35 años de edad y el 14% representa a las muertes maternas mayores de 35 años; educación, el 12% de las muertes maternas tuvieron primaria incompleta, el 16% primaria completa, el 67% secundaria incompleta, el 2% secundaria completa, y el 4% superior no universitaria, no se registraron ninguna muerte materna con nivel superior completa; tipo de trabajo: el 12% independiente; 16% dependiente, el 41% familiar, el 29% trabajador del hogar; Estado civil, el 2% fueron casadas, el 71% son conviviente, el 2% divorciado; Grupo étnico, el 2% son shipibo y Konibo respectivamente, y el 96% no registra el grupo poblacional; Número de Control prenatal: el 84% de las madres fallecidas tuvieron menor o igual a seis controles, y el 16% más de seis controles prenatales. Conclusión: Se ha determinado que las características epidemiológicas más resaltantes de la mortalidad materna en el Hospital Amazónico de Yarinacocha del 2010 al 2020 tuvieron la edad en un 82%, seguido del control prenatal con 78% y educación con 67%. El embarazo en edad materna avanzada presenta mayor riesgo a complicaciones obstétricas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ucayali
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Ucayali
dc.sourceRepositorio institucional - UNU
dc.subjectMortalidad materna
dc.subjectEdad
dc.subjectEducación
dc.subjectSalud Pública
dc.titleCaracterísticas epidemiológicas de la mortalidad materna en el Hospital Amazónico de Yarinacocha del 2010 al 2020
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución