dc.contributorSantillan Tuesta, Joel Orlando
dc.creatorRios Boottger, Anghie Denisse
dc.creatorAngulo Ramirez, Rosario Marith
dc.date.accessioned2023-10-17T17:05:02Z
dc.date.accessioned2024-05-14T21:20:36Z
dc.date.available2023-10-17T17:05:02Z
dc.date.available2024-05-14T21:20:36Z
dc.date.created2023-10-17T17:05:02Z
dc.date.issued2023
dc.identifierSolicitud URL
dc.identifierhttp://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/6678
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9405953
dc.description.abstractEl presente estudio ha tenido como objetivo analizar la relación entre la violencia intrafamiliar y su incremento en tiempos de Covid-19, en las fiscalías provinciales Penales Corporativas de la Provincia de Coronel Portillo, 2020. Investigación básica y aplicada, diseño no experimental, de alcance descriptivo-correlacional, usando las técnicas de la observación y la encuesta, se elaboraron cuestionarios por cada variable, aplicada a la muestra de 40 individuos conformado por los familiares de las víctimas, abogados litigantes y fiscales. Teniendo por resultados: 1) La relación positiva del menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales; condicionaba los gastos, rendición de cuentas, apropiación de los bienes patrimoniales y el control del gasto familiar, en el aislamiento obligatorio, 2) La relación positiva, actos u omisiones; control o aislamiento de las personas en contra de su voluntad, violencia psicológica y comunicación en la familia, más directa y frecuente; la víctima se encontraba frente a su agresor. 3) La relación positiva alta, acción dañosa que comprometen la integridad corporal, que comprende el descuido de las necesidades básicas, 4) En términos generales la significancia de la relación positiva alta; la violencia familiar en su modalidades estudiadas, verificadas en las denuncias en la fiscalía provinciales Penales Corporativas de la Provincia de Coronel Portillo, se incrementaron en el periodo del año 2020 del COVID-19; Conclusiones: a) Se apreció perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de bienes, perdida, sustracción, destrucción, limitación de recursos destinados a satisfacer las necesidades básicas alimentarias, limitación o control de los ingresos económicos de la víctima, han sido las más altas b) La víctima fue controlada manipulada, limitada su capacidad de persona, humillada o avergonzada alterando algunas de sus funciones mentales, c) el agravio por descuido de las necesidades esenciales genera un daño físico posterior; y d) La violencia familiar; psicológicas, físicas y económicas o patrimoniales, durante el COVID-19, se incrementaron notablemente, de 202 casos en el 2019 a 519 en el año 2020, por lo que urge una nueva conceptualización de violencia familiar.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ucayali
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Ucayali
dc.sourceRepositorio institucional - UNU
dc.subjectViolencia familiar
dc.subjectCovid–19
dc.subjectAislamiento social obligatorio
dc.subjectDesigualdades sociales, calidad de enseñanza – aprendizaje y comunicación social
dc.titleViolencia Familiar y su Incremento en Tiempos de COVID-19, en las Fiscalías Provinciales Penales Corporativas de la Provincia de Coronel Portillo 2020
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución