dc.contributorCardenas Bernaola, Jose Manuel
dc.creatorIzquierdo Orizano, Yurgen Clizman
dc.creatorRios Rengifo, Berardo Juniors
dc.date.accessioned2023-09-12T17:49:07Z
dc.date.accessioned2024-05-14T21:19:37Z
dc.date.available2023-09-12T17:49:07Z
dc.date.available2024-05-14T21:19:37Z
dc.date.created2023-09-12T17:49:07Z
dc.date.issued2023
dc.identifierSolicitud URL
dc.identifierhttp://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/6615
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9405892
dc.description.abstractEn el año 2014 el Gobierno Regional de Ucayali ha intervenido en las microempresas de carpintería y fabricación de muebles en la que estuvieron incluidas las microempresas del AA.HH. Iván Sikic del distrito de Manantay principalmente con efectos productivos. De otra parte, la Municipalidad Distrital de Manantay en su Plan de Desarrollo Concertado tiene programas de acciones a favor de las microempresas aun cuando no se han observado intervenciones importantes. No obstante, estas microempresas se han incrementado en los últimos años principalmente en su condición informal generando empleo familiar, así como para los vecinos de sus alrededores. Es así como en esta investigación se analiza la relación entre las condiciones de la capacidad de emprendimiento y los niveles socioeconómicos de los microempresarios. Albornoz, et al (2018) señala que el emprendimiento se relaciona con crecimiento económico, proceso motivado por factores internos y externos. Hernández y Palacios dicen que la falta de programas de capacitación por parte del gobierno no permite que las familias de nivel socioeconómico se desempeñen en un buen nivel laboral. En esta investigación se analiza la capacidad de emprendimiento como el resultado de la conjugación entre la Motivación de los factores de emprendimiento y el desarrollo de la actividad emprendedora, mediante una encuesta directa realizada a los microempresarios formales e informales, habiéndose encontrado que los niveles socioeconómicos de los microempresarios que son de nivel Medio y Alto en un 90%, y están relacionados a la capacidad de emprendimiento de las microempresas que es de nivel alto en 59% y media en 42%, además de que tienen el nivel de desarrollo de iniciativa naciente con menos de 42 meses y con muchos y mayores problemas de cierre, presentando baja rentabilidad económica en 89% pero con alta rentabilidad sobre las ventas en 52% de casos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ucayali
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Ucayali
dc.sourceRepositorio institucional - UNU
dc.subjectCapacidad de emprendimiento
dc.subjectFactores de emprendimiento
dc.subjectDesarrollo del emprendimiento
dc.subjectGestión tributaria y articulación institucional y empresarial
dc.titleLa capacidad de emprendimiento y los niveles socioeconómicos de la población del asentamiento humano Ivan Sikic Knecevic, en el distrito de Manantay 2022
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución