dc.contributorLeveau Bartra, Orison Armando
dc.creatorOdicio Garazatua, Viviana Isabel
dc.date.accessioned2023-08-18T16:48:46Z
dc.date.accessioned2024-05-14T21:19:02Z
dc.date.available2023-08-18T16:48:46Z
dc.date.available2024-05-14T21:19:02Z
dc.date.created2023-08-18T16:48:46Z
dc.date.issued2023
dc.identifierSolicitud URL
dc.identifierhttp://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/6563
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9405840
dc.description.abstractObjetivo: Determinar cuáles son las principales características clínicas del traumatismo encéfalo craneano (TEC), las razones epidemiológicas, así como los hallazgos tomográficos en los pacientes hospitalizados en el Hospital Regional de Pucallpa, durante el periodo 2018 a 2022. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo. Población: 194 pacientes con TEC que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: en las características epidemiológicas, 33.5% estuvieron en el rango de edad de 16-30 años; predominó el sexo masculino (78.9%); el accidente de tránsito (52.6%); zona de procedencia la calle (57.7%); estancia hospitalaria 6-15 días (57.8%) y mortalidad 9.3%. En cuanto a las manifestaciones clínicas, se encontró: pérdida de conciencia (69.6%), cefalea (37.6%), vómitos (23.2%), equimosis periorbitaria (16%), otorragia (9.3%), anisocoria (6.7%) y convulsiones (3.1%). Según escala de Glasgow, se encontró TEC leve (61.9%), moderado (28.9%) y severo (9.3%). En las características tomográficas se halló fractura craneal (66%), con compromiso de encéfalo (64.8%), hemorragia subdural (31.4%), edema cerebral (33%), y en la escala de Marshall, la lesión difusa tipo II (50%) fue la más frecuente. Conclusiones: el sexo masculino y la población menor a 30 años sigue siendo el grupo más afectado por TEC, la causa más frecuente por accidente de tránsito, con pérdida de conciencia y cefalea como signos clínicos más frecuentes. La tomografía sigue siendo útil para determinar lesiones asociadas, presencia de fractura y establecer el pronóstico del paciente.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ucayali
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Ucayali
dc.sourceRepositorio institucional - UNU
dc.subjectTraumatismo encéfalo craneano
dc.subjectClínica
dc.subjectEpidemiología
dc.subjectTomografía computarizada
dc.subjectMorbimortalidad materna e infantil y embarazo en adolescentes
dc.titleCaracterísticas epidemiológicas, clínicas y tomográficas del traumatismo encéfalo craneano en hospitalizados del Hospital Regional de Pucallpa, 2018-2022
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución