dc.contributorMercado Jauregui, Gabriel
dc.creatorEstrada Abanto, Luis Miguel
dc.creatorMacahuachi Rojas, Deyci Etelvina
dc.date.accessioned2023-07-11T15:54:10Z
dc.date.accessioned2024-05-14T21:18:19Z
dc.date.available2023-07-11T15:54:10Z
dc.date.available2024-05-14T21:18:19Z
dc.date.created2023-07-11T15:54:10Z
dc.date.issued2023
dc.identifierSolicitud URL
dc.identifierhttp://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/6473
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9405759
dc.description.abstractLa contaminación de la laguna Yarinacocha se ha incrementado en estos últimos años debido al vertimiento de agua servidas y residuos sólidos en la laguna y sus afluentes; siendo imperativo el desarrollo de metodologías que permitan monitorear el avance de la contaminación a través de parámetros de calidad del agua. Asimismo, en la presente investigación, se utilizaron imágenes satelitales y observaciones in situ para desarrollar ecuaciones empíricas o algoritmos que permitan obtener información sobre los valores de los parámetros estudiados. Las observaciones in situ se llevaron a cabo durante la temporada de vaciante a principios del mes de setiembre de 2022. El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento espacial de la concentración de clorofila-a, solidos suspendidos totales y transparencia para comprender mejor la distribución de los valores de estos parámetros en toda la laguna. El método utilizado consistió en analizar las firmas espectrales, realizar regresiones y correlaciones entre los valores de los parámetros de calidad del agua y la reflectividad superficial obtenida de las imágenes satelitales de Sentinel 2a. Se utilizó el método de Chávez o sustracción de objetos oscuros para las correcciones atmosféricas de las imágenes satelitales de Sentinel 2a. En cuanto a los resultados, para el caso de clorofila-a, no fue posible desarrollar una ecuación empírica debido a la concentración de dicho parámetro en la laguna no supera el límite de detección del método utilizado para su análisis en laboratorio; para el caso de solidos suspendidos totales, se tiene una ecuación empírica polinómica de segundo grado que involucra la relación de bandas B5/B2 con R2= 0.99; por último, para transparencia, se tiene un modelo tribanda, que involucra las siguiente relación de bandas: B4 - ½ (B11 + R2) con R2 = 0.98. Asimismo, se realizó la comparación con el ECA-agua de la normativa peruana vigente, encontrándose que, para SST, el 10.4% de la laguna supera los 25 mg/l de concentración, superando lo establecido por el ECA-agua; para clorofila-a, de acuerdo con los puntos muestreados, está por debajo de lo establecido en el ECA-agua. En conclusión, las imágenes satelitales junto a datos in situ mejoran la comprensión del comportamiento de los parámetros de calidad del agua trabajados en la presente investigación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Ucayali
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de Ucayali
dc.sourceRepositorio institucional - UNU
dc.subjectImágenes Satelitales
dc.subjectParámetros
dc.subjectEcuación Empírica
dc.subjectMuestreo
dc.subjectMitigación y adaptación al cambio climático
dc.titleAnálisis del comportamiento espacial de la concentración de clorofila-a, solidos suspendidos totales y transparencia en la laguna Yarinacocha con imágenes satelitales, Ucayali 2022
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución