dc.contributorPozo Pino, Gelacio
dc.creatorSantiago Dominguez, Tony Cristhian
dc.date.accessioned2024-01-09T16:40:02Z
dc.date.accessioned2024-05-14T14:01:56Z
dc.date.available2024-01-09T16:40:02Z
dc.date.available2024-05-14T14:01:56Z
dc.date.created2024-01-09T16:40:02Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttp://repositorio.udh.edu.pe/20.500.14257/4563
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9402323
dc.description.abstractEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional, se enfoca en el mejoramiento de la transitabilidad en los tramos quebrada Pardave - Osopampa, ubicados en el distrito de San Pablo de Pillao, Huánuco, con el objetivo de analizar su impacto en el desarrollo económico de la región. La investigación se clasifica como una investigación aplicada, con un alcance descriptivo y no experimental. La metodología utilizada se basó en la recopilación y análisis de datos existentes. El mejoramiento de la transitabilidad implica la implementación de medidas para garantizar la seguridad vial; ya que infraestructura vial en buen estado, con señalización adecuada y condiciones de tránsito seguras, reduce el riesgo de accidentes y lesiones, promoviendo un entorno seguro y confiable para el transporte. Los resultados del estudio señalan que, la ampliación de la plataforma de la carretera a una anchura de 6.00 metros permite una adecuada circulación de vehículos, mejorando la fluidez del tráfico y proporcionando mayor seguridad a los usuarios de la vía. La construcción de obras de arte y drenaje, como alcantarillas, badenes y un pontón, garantizará el correcto flujo del agua en diferentes condiciones climáticas, evitando inundaciones y asegurando el tránsito seguro de vehículos a lo largo del tramo. La conformación de cunetas a lo largo del borde de la plataforma de la carretera permite la recolección y drenaje eficiente del agua de lluvia, evitando la acumulación en la superficie de la vía y contribuyendo a la estabilidad del terreno. La instalación de hitos kilométricos a lo largo del tramo de la carretera facilita la ubicación y medición de distancias, brindando referencias claras a los usuarios y mejorando la navegación en la vía. La implementación de un sistema de señalización vial, que incluye señales informativas, reglamentarias y preventivas, contribuye a mejorar la seguridad de los usuarios, promoviendo el cumplimiento de las normas de tránsito y advirtiendo sobre posibles peligros en la vía. Con respecto a los estudios tráfico se desarrolló con el objetivo principal de mejorar la capacidad de la vía y proporcionar condiciones seguras para el tráfico vehicular. De la misma manera los estudios de topografía señalan, que el terreno se caracteriza por ser accidentada, lo que implica la presencia de diferentes desniveles, muestra que la elevación varía entre una cota máxima de 3600.00 metros sobre el nivel del mar (msnm) y una cota mínima de 3200.00 msnm. Con respecto al estudio de impacto ambiental se incluyen programas de educación ambiental, manejo de botaderos, manejo de campamentos, manejo de residuos líquidos, manejo de residuos sólidos, señalización ambiental, seguimiento y vigilancia, y abandono. Estos programas tienen como objetivo conservar el medio ambiente, prevenir impactos negativos y garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Huánuco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Huánuco
dc.sourceRepositorio institucional - UDH
dc.subjectmejoramiento de la transitabilidad
dc.subjectdesarrollo económico
dc.subjectimpacto ambiental
dc.subjectlevantamiento topográfico
dc.titleMejoramiento de carretera y la transitabilidad vehicular y peatonal de los tramos de Conococha, sector Huánuco-La Unión-Huallanca-2023
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución