dc.date.accessioned2024-02-23T19:17:45Z
dc.date.accessioned2024-05-14T13:53:30Z
dc.date.available2024-02-23T19:17:45Z
dc.date.available2024-05-14T13:53:30Z
dc.date.created2024-02-23T19:17:45Z
dc.date.issued2021-12
dc.identifierTapia Castillo, D. (2021). Escritura y objetividad ideal en el pensamiento de Jacques Derrida. Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial
dc.identifier9786124109591
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12872/854
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9401750
dc.description.abstract“El hecho material de escribir (…) es uno de los fenómenos más enigmáticos y preciosos que puedan concebirse. Es el punto de convergencia entre lo invisible y lo visible, entre el mundo de la temporalidad y el de la espacialidad”. (J.R. Ribeyro) ¿Cuál es la relación entre la materialidad física de la escritura y el carácter ideal de los conceptos? Una forma asequible de acercarse al pensamiento de Jacques Derrida es a través de esta pregunta. Usándola como hilo conductor, el presente libro Escritura y objetividad ideal en el pensamiento de Jacques Derrida busca ser una introducción al pensamiento del filósofo francés durante el periodo entre 1962 y 1972. De acuerdo a Derrida, la tradición filosófica occidental ha rebajado la escritura a una mera representación de la voz y ha considerado a ésta última como el significante privilegiado del concepto. Asimismo, ha concebido al concepto como objetividad ideal y trascendental inmediatamente presente a la conciencia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEscritura
dc.subjectLenguaje
dc.subjectDerrida, Jacques
dc.titleEscritura y objetividad ideal en el pensamiento de Jacques Derrida
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book


Este ítem pertenece a la siguiente institución