dc.date.accessioned2024-02-23T17:29:16Z
dc.date.accessioned2024-05-14T13:53:30Z
dc.date.available2024-02-23T17:29:16Z
dc.date.available2024-05-14T13:53:30Z
dc.date.created2024-02-23T17:29:16Z
dc.date.issued2014-02
dc.identifierEspíritu Avila, A. (2014). El concepto de alienación según Augusto Salazar Bondy. Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial
dc.identifier9786124109232
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12872/853
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9401749
dc.description.abstractEste libro centra su interés en la explicación del hombre concreto en un contexto determinado, en donde un individuo o grupo social se muestra extraño a su realidad, imitando formas de existencia que hacen que deje de ser lo que es para convertirse en otro. En las primeras páginas se exponen las influencias en el pensamiento de Salazar Bondy tomadas de la fenomenología, la filosofía analítica y el marxismo existencialista, luego, de Hegel, de Marx, hasta llegar a exponer el concepto de alienación de Salazar Bondy, forjado en medio de la elucidación crítica del concepto de capitalismo, subdesarrollo, desarrollo, dependencia y dominación. El libro explica además las formas culturales de la alienación, la cultura de la dominación y cómo se manifiesta en el Estado, en la educación y en la filosofía. Finaliza reflexionando sobre las posibles formas de desalienación, la conciencia libertaria y el papel de los filósofos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAlienación
dc.subjectCapitalismo
dc.subjectMarxismo
dc.subjectPensamiento latinoamericano
dc.titleEl concepto de alienación según Augusto Salazar Bondy
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book


Este ítem pertenece a la siguiente institución