dc.contributorYovera Aldana, Marlon Augusto
dc.creatorLopez Valladares, Armida Linda
dc.date.accessioned2023-12-23T01:41:45Z
dc.date.accessioned2024-05-09T22:04:33Z
dc.date.available2023-12-23T01:41:45Z
dc.date.available2024-05-09T22:04:33Z
dc.date.created2023-12-23T01:41:45Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12805/3228
dc.identifierhttps://doi.org/10.21142/te.2023.3228
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9401660
dc.description.abstractLa estructura demográfica mundial está cambiando debido al envejecimiento acelerado, se estima que, en el Perú, el número de adultos mayores de 60 años aumente a más del 50% entre 2015 y 2050, lo que plantea desafíos en el sector salud a nivel mundial, tales como el tratamiento de la depresión en los adultos mayores, quienes constituyen el mayor grupo poblacional y el más vulnerable con problemas psiquiátricos. Luego que el COVID-19 llego para quedarse, aumentaron significativamente los casos de depresión a nivel mundial, especialmente en este grupo etario, surgiendo nuevos interrogantes sobre este escenario. Aunque el número de infecciones ha disminuido significativamente en todo el mundo, la COVID-19 sigue siendo una enfermedad crónica para millones de personas. Estos síntomas se denominan "síndrome post-COVID-19”, que son los signos y síntomas clínicos persistentes que ocurren durante o después de la infección por COVID-19, persisten durante más de 12 semanas y no se explican por otros diagnósticos. En este sentido la presente investigación se propone como objetivo a determinar la frecuencia de la depresión y los factores asociados en los adultos mayores con antecedentes de COVID-19 que asisten a un Centro de Salud de Atención Primaria de Lima Norte. El presente estudio se desarrollará bajo un enfoque observacional, descriptivo y transversal. Por lo tanto, es de suma importancia identificar a quienes desarrollan secuelas psiquiátricas como depresión, luego de contraer COVID-19. Para identificar y establecer intervenciones que fortalezcan aspectos como la atención primaria de salud y las políticas de salud mental, promoviendo los beneficios de un enfoque integral, preventivo y multidisciplinario.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Científica del Sur
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectDepresión
dc.subjectCovid-19
dc.subjectCentro de Salud
dc.titleFrecuencia y factores asociados a depresión en adultos mayores con antecedente de covid-19 en un Centro de Atención Primaria de Lima Norte
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución