dc.contributorRunzer Colmenares, Fernando Miguel
dc.creatorEspinoza Hoempler, Adriana Berenice
dc.creatorPicon Alacote, Mishell Estefanny
dc.date.accessioned2023-06-12T23:37:32Z
dc.date.accessioned2024-05-09T21:56:10Z
dc.date.available2023-06-12T23:37:32Z
dc.date.available2024-05-09T21:56:10Z
dc.date.created2023-06-12T23:37:32Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12805/2973
dc.identifierhttps://doi.org/10.21142/tl.2023.2973
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9401253
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN: En una población adulta mayor en crecimiento es importante comprender la correlación entre la fragilidad y la sarcopenia que son los principales síndromes en dicha población. La fragilidad es definida como una discapacidad multisistémica con un incremento de la vulnerabilidad a estresores, mientras que la sarcopenia es la pérdida de masa muscular. Estudios previos postulan que pacientes con fragilidad presentan sarcopenia, ya que ambos pueden coexistir al compartir diversos factores predisponentes. Por el contrario, estudios recientes proponen que no todos los individuos frágiles son sarcopénicos, algunos de ellos presentan características cognitivas o inflamatorias más predominantes, a su vez influenciados por sus diversas comorbilidades, razón por la que se postula el fenotipo de fragilidad sarcopénica. Nuestro estudio pretende demostrar que, si el individuo es de carácter frágil y presenta criterios de sarcopenia, el riesgo de mortalidad es más alto. OBJETIVO: Determinar la coexistencia de sarcopenia y fragilidad en adultos mayores y su asociación con la mortalidad en el Centro Médico Naval (CEMENA) del Perú. METODOLOGÍA: Este es un estudio con diseño observacional, tipo cohorte y retrospectivo que analiza las variables fragilidad y sarcopenia con mortalidad en base a una base de datos secundaria del Centro Médico Naval (CEMENA) del Perú, la cual incluye 1896 individuos que cumplan con los criterios de Fried para fragilidad y los criterios del consenso europeo de sarcopenia para sarcopenia. RESULTADOS: En el modelo crudo y en el modelo ajustado se evidenció que los varones tuvieron mayor riesgo de mortalidad en comparación a las mujeres, y los pacientes que presentaban ambos síndromes tenían mayor riesgo de mortalidad en comparación a los que solo presentaron un solo síndrome. En el modelo estratificado por sexo, se demostró que tanto los hombres como las mujeres que tenían coexistencia de fragilidad y sarcopenia presentaban mayor riesgo de mortalidad que los pacientes con solo uno de estos síndromes. CONCLUSIONES: En cuanto a la coexistencia de fragilidad y sarcopenia en asociación a mortalidad, el sexo masculino predomina en comparación al femenino.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Científica del Sur
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.subjectSarcopenia
dc.subjectFragilidad
dc.subjectMortalidad
dc.titleCoexistencia de Sarcopenia y fragilidad en adultos mayores y su asociación con mortalidad
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución