dc.contributorGavidia Samamé Mercedes Fiorella
dc.creatorPolo Meregildo Camila Del Pilar
dc.creatorAcuña Vásquez Esmeni Maritza
dc.date.accessioned2024-04-05T02:52:32Z
dc.date.accessioned2024-05-09T21:13:43Z
dc.date.available2024-04-05T02:52:32Z
dc.date.available2024-05-09T21:13:43Z
dc.date.created2024-04-05T02:52:32Z
dc.date.issued2024-04-04
dc.identifierhttps://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/5012
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9398799
dc.description.abstractLa finalidad de la investigación fue estimar la correlación entre funcionalidad familiar y la agresividad en un grupo de estudiantes de una institución educativa de Trujillo. El estudio fue de tipo básico, de método hipotético deductivo con el enfoque cuantitativo y de diseño correlacional simple – por su alcance transversal. La investigación tuvo como población 1000 alumnos y una muestra de 278 estudiantes de 11 a 17 años. Los instrumentos empleados fueron: Escala de APGAR familiar y Cuestionario de agresividad reactiva y proactiva. Los niveles que alcanzaron las variables: un nivel leve de disfuncionalidad familiar (32.73% - estudiantes), mientras que el (9.35%) percibe una familia funcional y del mismo modo la agresividad reactiva - proactiva predominan un nivel medio (38.49% - estudiantes). Los resultados reportaron que ambas variables alcanzaron una correlación negativa y de efecto moderado (rs= -0.221**) y una significancia de (p<0.01). Por lo cual se concluye que a menor sea el nivel de funcionalidad familiar, será mayor el nivel de conductas agresivas que evidencie los estudiantes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI
dc.publisherPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectFuncionalidad familiar
dc.subjectagresividad
dc.titleFuncionalidad familiar y agresividad en estudiantes de una Institución Educativa de Trujillo 2023
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución