dc.creatorBendezú Chacaltana, Alejandra
dc.date.accessioned2023-06-09T16:45:18Z
dc.date.accessioned2024-05-09T19:17:13Z
dc.date.available2023-06-09T16:45:18Z
dc.date.available2024-05-09T19:17:13Z
dc.date.created2023-06-09T16:45:18Z
dc.date.issued2018-08-18
dc.identifierRevista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. 2017; 10(3).
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/3871
dc.identifierhttps://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2017.103.12
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9391269
dc.description.abstractLa Declaración de Alma-Ata, hace casi 40 años, propuso una política para incrementar el nivel de salud de poblaciones desfavorecidas, incluyendo factores sociales, políticos y económicos. De este modo impulsa la atención primaria de salud en el mundo entero y la define como la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.relationhttp://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/12
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAtención primaria de salud
dc.subjectAccesibilidad a los servicios de salud
dc.subjectPaíses en desarrollo
dc.subjectPobreza
dc.subjectPerú
dc.titleEnfermedad extrema ¿qué pasa con el nivel primario de atención en salud en Perú?
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución