dc.creatorSeguro Social de Salud (EsSalud). Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI). Dirección de Guías de Práctica Clínica, Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. Centro de Referencia Institucional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia (CRI-EsSalud)
dc.date.accessioned2023-10-31T17:21:34Z
dc.date.accessioned2024-05-09T19:16:35Z
dc.date.available2023-10-31T17:21:34Z
dc.date.available2024-05-09T19:16:35Z
dc.date.created2023-10-31T17:21:34Z
dc.date.issued2023-07-12
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/4374
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9391192
dc.description.abstractLa Agencia Nacional para la Seguridad de Medicamentos y Productos Sanitarios de Francia (ANSM) emitió una alerta sobre el uso de metformina y el riesgo de acidosis láctica, a pesar de que este problema ya está mencionado en la ficha técnica del producto. La agencia busca reducir este efecto adverso grave en la población, especialmente en pacientes con insuficiencia renal. La acidosis láctica es una condición poco frecuente pero potencialmente fatal, caracterizada por una acumulación de ácido láctico en el organismo. Los síntomas incluyen hiperventilación y dolor abdominal, entre otros.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAcidosis láctica
dc.subjectMetformina
dc.subjectHipoglucemiantes
dc.titleComunicado de Seguridad de Farmacovigilancia Nº 17-2023. Acidosis láctica y metformina
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report


Este ítem pertenece a la siguiente institución