dc.creatorSeguro Social de Salud (EsSalud). Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI). Dirección de Guías de Práctica Clínica, Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. Centro de Referencia Institucional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia (CRI-EsSalud)
dc.date.accessioned2023-10-31T16:52:17Z
dc.date.accessioned2024-05-09T19:13:08Z
dc.date.available2023-10-31T16:52:17Z
dc.date.available2024-05-09T19:13:08Z
dc.date.created2023-10-31T16:52:17Z
dc.date.issued2023-06-19
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/4369
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9391014
dc.description.abstractUn estudio farmacoepidemiologico de casos y controles retrospectivo, halló la posible relación entre el uso de antidepresivos, ansiolíticos e hipnóticos y el riesgo de aborto espontáneo. Si bien se reconoce que la medicación es necesaria para el manejo de estas condiciones, se debe contar con conocimiento acerca de las pautas de prescripción antes y durante el embarazo. Así establecer protocolos clínicos óptimos para el tratamiento de mujeres embarazadas y elegir terapias alternativas más adecuadas.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAntidepresivos
dc.subjectAnsiolíticos
dc.subjectHipnóticos
dc.subjectGestación
dc.subjectEmbarazo
dc.titleComunicado de Seguridad de Farmacovigilancia Nº 12-2023. Uso de antidepresivos, ansiolíticos e hipnóticos en la gestación
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report


Este ítem pertenece a la siguiente institución