dc.creatorRamal-Aguilar, Hernán
dc.creatorEscobedo-Medina, Adela
dc.date.accessioned2023-06-12T16:58:44Z
dc.date.accessioned2024-05-09T19:09:47Z
dc.date.available2023-06-12T16:58:44Z
dc.date.available2024-05-09T19:09:47Z
dc.date.created2023-06-12T16:58:44Z
dc.date.issued2018-09-09
dc.identifierRevista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. 2017; 10(1).
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/3882
dc.identifierhttps://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2017.101.47
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9390891
dc.description.abstractEn la presente carta al editor se evidencia que se justifica realizar un manejo expectante en pacientes preeclámpticas severas antes de las 34 semanas de gestación, porque se requiere el tiempo prudente para la maduración pulmonar fetal, aunque se debe sopesar el riesgo materno en comparación con los beneficios fetales y continuar con la finalización de la gestación, conclusión que también apoyamos siempre y cuando se realice mínimo en un hospital de tercer nivel.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.relationhttp://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/47
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPreeclampsia
dc.subjectComplicaciones del embarazo
dc.subjectMortalidad perinatal
dc.titleManejo activo y expectante de la pre eclampsia severa lejos del término y sus resultados maternos y neonatales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución