dc.creatorSeguro Social de Salud (EsSalud). Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI). Dirección de Guías de Práctica Clínica, Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. Centro de Referencia Institucional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia (CRI-EsSalud)
dc.date.accessioned2023-12-05T20:56:52Z
dc.date.accessioned2024-05-09T19:08:46Z
dc.date.available2023-12-05T20:56:52Z
dc.date.available2024-05-09T19:08:46Z
dc.date.created2023-12-05T20:56:52Z
dc.date.issued2023-11-24
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/4690
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9390799
dc.description.abstractUn estudio encontró 143 casos de periostitis asociada a voriconazol, siendo estadísticamente significativo para todas las métricas de desproporcionalidad utilizadas. Aunque este problema de seguridad está descrito en la ficha técnica, se clasifica como un evento no conocido con una frecuencia de aparición no estimable. La periostitis puede ocurrir en pacientes inmunocomprometidos, trasplantados y en tratamientos prolongados o con altas dosis del fármaco. La manifestación clínica incluye dolor óseo generalizado, asociado con un aumento de fosfatasa alcalina y fluoruro en el plasma. Estos síntomas suelen aparecer meses después de iniciar el tratamiento, pero la recuperación clínica es positiva al retirar el fármaco. Se sugiere la sensibilización de los profesionales de la salud sobre este riesgo.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectVoriconazol
dc.subjectPeriostitis
dc.subjectAntifúngicos
dc.subjectDolor
dc.titleComunicado de Seguridad de Farmacovigilancia Nº 34-2023. Voriconazol y periostitis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/technicalDocumentation


Este ítem pertenece a la siguiente institución