dc.creatorSeguro Social de Salud (EsSalud). Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI). Dirección de Guías de Práctica Clínica, Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. Centro de Referencia Institucional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia (CRI-EsSalud)
dc.date.accessioned2023-10-31T17:00:13Z
dc.date.accessioned2024-05-09T19:08:32Z
dc.date.available2023-10-31T17:00:13Z
dc.date.available2024-05-09T19:08:32Z
dc.date.created2023-10-31T17:00:13Z
dc.date.issued2023-06-19
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/4370
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9390773
dc.description.abstractEn una reciente publicación, la agencia de japón, indicoó sobre una posible asociación entre el uso de mesalazina y la notificación de necrólisis epidérmica tóxica, síndrome oculomucocutáneo y síndrome de hipersensibilidad inducido por fármacos. Si bien los eventos descritos se encuentran en la ficha técnica del producto, esta información ha llevado a la agencia a exigir la modificación y su inclusión en la sección de "reacciones adversas clínicamente significativas", por ellon se exhorta alos profesionales de salud mantener una actitud vigilante para la detección oportuna de cualquier síntoma cutáneo.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectMesalazina
dc.subjectTrastornos cutáneos
dc.subjectNecrólisis epidérmica tóxica
dc.subjectSíndrome oculomucocutáneo
dc.subjectSíndrome de hipersensibilidad inducido por fármacos
dc.titleComunicado de Seguridad de Farmacovigilancia Nº 13-2023. Mesalazina y trastornos cutáneos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report


Este ítem pertenece a la siguiente institución