dc.creatorVasquez Morales, Mirko Ivanovich
dc.date.accessioned2023-07-01T01:16:52Z
dc.date.accessioned2024-05-09T19:08:26Z
dc.date.available2023-07-01T01:16:52Z
dc.date.available2024-05-09T19:08:26Z
dc.date.created2023-07-01T01:16:52Z
dc.date.issued2022-05-31
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/4081
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9390759
dc.description.abstractHablar del riesgo cardiovascular realmente es preocupante dado a lo que está pasando en el mundo y también en perú por lo que se viene encontrando en el análisis clínico, en el año 2002 la Organización Panamericana y la Organización Mundial de la Salud consideraba solamente un 18% de varones hipertensos y 9% de mujeres, sin embargo, lo que está pasando en nuestro medio es que no hay muchos estudios a nivel nacional porque toda la información respecto a la hipertensión arterial la recibimos del Norte América y de Europa.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.relationembed:https://www.youtube.com/embed/zxvEv57kHjA
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectHipertensión
dc.subjectUrgencias médicas
dc.subjectFactores de riesgo
dc.titleCrisis hipertensivas
dc.typeinfo:pe-repo/semantics/video


Este ítem pertenece a la siguiente institución