dc.creatorSánchez Torrejón, Milagros
dc.date.accessioned2023-06-21T22:11:11Z
dc.date.accessioned2024-05-09T19:08:17Z
dc.date.available2023-06-21T22:11:11Z
dc.date.available2024-05-09T19:08:17Z
dc.date.created2023-06-21T22:11:11Z
dc.date.issued2016-08-10
dc.identifierRevista Peruana de Medicina Integrativa. 2016; 1(2).
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/3984
dc.identifierhttps://doi.org/10.26722/rpmi.2016.12.13
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9390743
dc.description.abstractEn el año 1992, en un contexto donde la Organización Mundial de la Salud reconoce a la medicina tradicional, alternativa y complementaria como una estrategia de atención en salud que recoge una herencia ancestral de prácticas aceptadas en diversas culturas, el Instituto Peruano de Seguridad Social creó el Instituto de Medicina Tradicional en Iquitos, mediante la Resolución de Presidencia Ejecutiva 097-IPSS-92. Este Instituto ha venido siendo la fuente del desarrollo de investigación preclínica en plantas medicinales amazónicas peruanas, principalmente en enfermedades crónicas no transmisibles.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.relationhttps://rpmi.pe/index.php/rpmi/article/view/681
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectMedicina tradicional
dc.subjectMedicina complementaria
dc.subjectSeguro Social de Salud
dc.titleMedicina complementaria en EsSalud: 18 años cuidando la salud de los asegurados
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución