dc.creatorGonzáles-Mechán, Milton
dc.date.accessioned2023-06-12T21:10:35Z
dc.date.accessioned2024-05-09T19:08:08Z
dc.date.available2023-06-12T21:10:35Z
dc.date.available2024-05-09T19:08:08Z
dc.date.created2023-06-12T21:10:35Z
dc.date.issued2019-02-16
dc.identifierRevista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. 2016; 9(2).
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/3893
dc.identifierhttps://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2016.92.138
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9390728
dc.description.abstractLa inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad más importante, provoca el 6% de todas las muertes. La inactividad física está aumentando en muchos países. Las personas con un nivel insuficiente de actividad física tienen entre el 20% y el 30% más de riesgo de muerte que las personas que realizan al menos 30 minutos de actividad física moderada. La inactividad física es la principal causa de aproximadamente el 21- 25% de cánceres de mama y colon, 27% de casos de diabetes y 30% de cardiopatías isquémicas.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.relationhttp://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/138
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAdulto mayor
dc.subjectEjercicio físico
dc.subjectTerapia por ejercicio
dc.subjectPromoción de la salud
dc.titleActividad física y programa de ejercicio en el adulto mayor: Necesidades no aplicadas en su verdadera dimensión
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución