dc.creatorMatassini Eyzaguirre, Silvana
dc.creatorDuffoó Rosales, Mariangela
dc.creatorÁlvarez Arroyo, Violeta
dc.creatorOsada, Jorge
dc.date.accessioned2023-11-28T15:27:35Z
dc.date.accessioned2024-05-09T19:07:52Z
dc.date.available2023-11-28T15:27:35Z
dc.date.available2024-05-09T19:07:52Z
dc.date.created2023-11-28T15:27:35Z
dc.date.issued2022-08-13
dc.identifierActa Médica Peruana. 2023; 39(2).
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/4560
dc.identifierhttps://doi.org/10.35663/amp.2022.392.2405
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9390697
dc.description.abstractAnte la crisis de salud mundial a causa del COVID-19, se han implementado diversas medidas de salud pública para la mitigación de la pandemia como el aislamiento y distanciamiento social [1]. La aplicación de estas medidas tiene como objetivo retrasar el momento de máxima incidencia y reducir el número total de casos de infectados. Sin embargo, la implementación de estas medidas ha generado la aparición de otros problemas que se han reportado en diversos medios de comunicación y a través de las líneas de emergencia de diferentes países, como es la violencia familiar.
dc.languagespa
dc.publisherColegio Médico del Pérú
dc.relationhttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/2405
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectViolencia de género
dc.subjectViolencia doméstica
dc.subjectCuarentena
dc.subjectGener-Based Violence
dc.subjectDomestic Violence
dc.subjectQuarantine
dc.titleViolencia de género/familiar en tiempos de cuarentena
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución