dc.creatorGonseth-García, Jonás
dc.creatorGallego-Pérez, Daniel
dc.creatorVillar-López, Martha
dc.date.accessioned2024-04-22T21:51:01Z
dc.date.accessioned2024-05-09T19:07:36Z
dc.date.available2024-04-22T21:51:01Z
dc.date.available2024-05-09T19:07:36Z
dc.date.created2024-04-22T21:51:01Z
dc.date.issued2024-03-31
dc.identifierRevista Peruana de Medicina Integrativa. 2024; 9(1).
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/4979
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9390660
dc.description.abstractLa Primera Cumbre Mundial de Medicina Tradicional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), llevada a cabo en Gandhinagar, Guyarat, India, en agosto de 2023 [1], ha marcado un importante hito en el reconocimiento y valoración de las prácticas de salud tradicionales y complementarias. Este evento, que concluyó con la Declaración de Guyarat [2], resalta la relevancia de la medicina tradicional y complementaria (MTyC) en el contexto de la salud global. La Declaración de Guyarat no solo refuerza los compromisos previamente establecidos en las declaraciones de Alma Ata3 y Astana [4], que promueven la integración de la Medicina Tradicional y el conocimiento indígena en la Atención Primaria de Salud, sino que también enfatiza la necesidad de contar con evidencia científica en el desarrollo de la MTyC; así como la visión holística de la persona interactuando con su ecosistema y su entorno social.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.relationhttps://rpmi.pe/index.php/rpmi/article/view/770
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectMedicina complementaria
dc.subjectMedicina alternativa
dc.subjectAtención primaria de salud
dc.titleLa Declaración de Guyarat, India, como un hito en el fortalecimiento de la Medicina Tradicional y Complementaria en la Atención Primaria de la Salud
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución