dc.creatorSeguro Social de Salud (EsSalud). Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI). Dirección de Guías de Práctica Clínica, Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. Centro de Referencia Institucional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia (CRI-EsSalud)
dc.date.accessioned2023-12-04T19:18:42Z
dc.date.accessioned2024-05-09T19:07:19Z
dc.date.available2023-12-04T19:18:42Z
dc.date.available2024-05-09T19:07:19Z
dc.date.created2023-12-04T19:18:42Z
dc.date.issued2023-10-10
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/4684
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9390633
dc.description.abstractEl amlodipino, un calcio antagonista utilizado para tratar la hipertensión arterial y la angina de pecho, ha sido asociado recientemente, según la Autoridad Saudita de Medicamentos y Alimentos (SFDA), con el desarrollo de hiperpotasemia. La SFDA identificó esta señal de seguridad a través del análisis de datos de notificaciones de reacciones adversas, encontrando 225 casos de amlodipino e hiperpotasemia. A pesar de que estos hallazgos no están en la ficha técnica del producto, la SFDA destaca la importancia de estar alerta a esta posible asociación y toma medidas preventivas mientras se realizan estudios adicionales para enriquecer la información.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAmlodipino
dc.subjectHiperpotasemia
dc.subjectInfarto del miocardio
dc.subjectAntihipertensivos
dc.titleComunicado de Seguridad de Farmacovigilancia Nº 28-2023. Amlodipino e hiperpotasemia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/technicalDocumentation


Este ítem pertenece a la siguiente institución