dc.creatorVela Velásquez, César Tadeo
dc.creatorMendoza Rojas, Nilo
dc.date.accessioned2023-11-10T21:45:47Z
dc.date.accessioned2024-05-09T19:07:08Z
dc.date.available2023-11-10T21:45:47Z
dc.date.available2024-05-09T19:07:08Z
dc.date.created2023-11-10T21:45:47Z
dc.date.issued1995
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/4480
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9390618
dc.description.abstractEstudiamos 4778 pacientes desde el punto de vista citológico (Papanicolau) haciendo el diagnóstico de Vaginosis Bacteriana en 1012 (21 %) pacientes; Presentamos evidencias de que el 89% de las pacientes presentan abundantes leucocitos que acompañan a dos criterios básicos del diagnóstico citológico {abundantes gérmenes que pavonan las células epiteliales y ausencia del bacilo de Doderlein). El estudio del Gram hecho en las láminas que muestran infección vaginal demuestran que los cocobacilos Gram negativos (sin incluir a Gardnerella vaginalis) son los más importantes llegando al 64% de todos los gérmenes patógenos; Gardnerella vaginalis ocupa el4º lugar con el11 %. Se hace referencia a la frecuencia de gérmenes patógenos en gestantes, madres lactantes, mujeres ≥ 50 años y usuarias DI U.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectEnfermedades vaginales
dc.subjectVaginitis
dc.subjectTécnicas citológicas
dc.subjectVaginosis bacteriana
dc.titleDiagnóstico citológico y gram de la vaginosis bacteriana
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución