dc.creatorOrtega-Guillen, Eduardo
dc.creatorMeneses, Giovanni
dc.date.accessioned2023-11-28T17:29:18Z
dc.date.accessioned2024-05-09T19:07:06Z
dc.date.available2023-11-28T17:29:18Z
dc.date.available2024-05-09T19:07:06Z
dc.date.created2023-11-28T17:29:18Z
dc.date.issued2020-12-02
dc.identifierActa Médica Peruana. 2020; 37(4).
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/4571
dc.identifierhttps://doi.org/10.35663/amp.2020.374.1823
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9390610
dc.description.abstractEn el mundo, el estándar diagnóstico para la infección por el SARS-CoV-2 son las pruebas de detección de ácido nucleico viral [1]. Sin embargo,el Perú ha basado su estrategia diagnóstica en adquirir pruebas serológicas (PS) de anticuerpos [2], a pesar de su utilidad solo para evaluar la respuesta inmunológica a la infección [3]. Así, según el flujograma de manejo del Ministerio de Salud (MINSA) el diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 se confirma según el resultado de la IgM e IgG en la PS.
dc.languagespa
dc.publisherColegio Médico del Pérú
dc.relationhttps://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1823
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectCovid-19
dc.subjectInfecciones por coronavirus
dc.subjectCoronavirus Relacionado al Síndrome Respiratorio Agudo Severo
dc.subjectEstudios seroepidemiológicos
dc.titleIgG positiva en COVID-19 y falencias en normativa peruana: a propósito de un caso
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución