dc.creatorSeguro Social de Salud (EsSalud). Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI). Dirección de Guías de Práctica Clínica, Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. Centro de Referencia Institucional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia (CRI-EsSalud)
dc.date.accessioned2023-10-31T18:13:11Z
dc.date.accessioned2024-05-09T19:07:02Z
dc.date.available2023-10-31T18:13:11Z
dc.date.available2024-05-09T19:07:02Z
dc.date.created2023-10-31T18:13:11Z
dc.date.issued2023-08-01
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/4380
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9390604
dc.description.abstractRecientemente, el PRAC ha solicitado la modificación de la ficha técnica del Colistimetato sódico para incluir el Síndrome de Pseudo Bartter (SPB) como una señal de seguridad asociada a este fármaco. El SPB es una condición caracterizada por desequilibrios electrolíticos y está relacionada con el uso de diuréticos, vómitos y algunos antiinfecciosos, a diferencia del síndrome de Bartter que tiene un origen genético. Aunque la evidencia no es sólida, la farmacovigilancia se basa en señales de seguridad, y es crucial comunicar este posible riesgo para prevenir o minimizar su aparición.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectColistina
dc.subjectSíndrome de Pseudo Bartter
dc.subjectHiperaldosteronismo
dc.titleComunicado de Seguridad de Farmacovigilancia Nº 23-2023. Colistina y Síndrome de Pseudo Bartter
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report


Este ítem pertenece a la siguiente institución