dc.creatorSeguro Social de Salud (EsSalud). Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI). Dirección de Guías de Práctica Clínica, Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. Centro de Referencia Institucional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia (CRI-EsSalud)
dc.date.accessioned2023-10-31T17:39:57Z
dc.date.accessioned2024-05-09T19:06:37Z
dc.date.available2023-10-31T17:39:57Z
dc.date.available2024-05-09T19:06:37Z
dc.date.created2023-10-31T17:39:57Z
dc.date.issued2023-08-01
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/4379
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9390548
dc.description.abstractLa Agencia de Japón (PMDA) ha llevado a cabo una revisión de los datos de seguridad relacionados con el uso de paracetamol y el desarrollo del Síndrome de Hipersensibilidad asociada a medicamentos (DIHS). Si bien la ficha técnica de paracetamol advierte reacciones adversas de hipersensibilidad con este medicamento, no específica la patología, ni la gravedad que supone la presentación de DIHS. Por ello, se resalta la labor que realiza la agencia de Japón en incluir dentro de la ficha como una reacción adversa clínicamente significativa.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectParacetamol
dc.subjectSíndrome de hipersensibilidad inducida por fármacos (DIHS)
dc.subjectHipersensibilidad a las drogas
dc.titleComunicado de Seguridad de Farmacovigilancia Nº 22-2023. Paracetamol y síndrome de hipersensibilidad inducida por fármacos (DIHS)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report


Este ítem pertenece a la siguiente institución