dc.creatorVillar-López, Martha
dc.date.accessioned2023-06-15T21:48:04Z
dc.date.accessioned2024-05-09T19:06:29Z
dc.date.available2023-06-15T21:48:04Z
dc.date.available2024-05-09T19:06:29Z
dc.date.created2023-06-15T21:48:04Z
dc.date.issued2022-01-04
dc.identifierRevista Peruana de Medicina Integrativa. 2022; 7(1).
dc.identifier2415-2692
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/3937
dc.identifierhttps://doi.org/10.26722/rpmi.2022.v7n1.29
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9390528
dc.description.abstractEn los últimos años, sobre todo después de la pandemia por COVID-19, las personas han tomado mayor conciencia sobre su calidad de vida y sobre su salud. Ambas están asociadas a factores ambientales, familiares y de estilo de vida, los cuales pueden afectar su equilibrio provocando enfermedades. Las personas buscan prevenir y resolver problemas de salud haciendo uso no solo de la medicina convencional, sino también, de la medicina tradicional y complementaria. Para las personas no parece existir mayor diferencia entre ellas siempre que cuenten con una adecuada eficacia, efectividad y calidad.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.relationhttps://rpmi.pe/index.php/rpmi/article/view/29
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectMedicina tradicional
dc.subjectConocimientos, actitudes y práctica en salud
dc.subjectMedicina integrativa
dc.subjectTerapias complementarias
dc.titleII Cumbre Mundial de Medicina Tradicional y Complementaria hacia una Medicina Integrativa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución