dc.creatorManchego Enríquez, José Víctor
dc.date.accessioned2023-06-19T21:09:09Z
dc.date.accessioned2024-05-09T19:05:46Z
dc.date.available2023-06-19T21:09:09Z
dc.date.available2024-05-09T19:05:46Z
dc.date.created2023-06-19T21:09:09Z
dc.date.issued2021-10-01
dc.identifierRevista Peruana de Medicina Integrativa. 2021; 6(3).
dc.identifier2415-2692
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/3940
dc.identifierhttps://doi.org/10.26722/rpmi.2021.v6n3.40
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9390424
dc.description.abstractEn la historia de la humanidad, el hombre ha tenido que enfrentar diversas epidemias que han ocasionado muerte y sufrimiento. Hace más de un siglo, la gripe española fue muy devastadora. La forma de enfrentar este problema con poca información sobre la naturaleza de las causas, cómo son los virus o bacterias, y las pocas herramientas preventivas (como las vacunas) y terapéuticas han ocasionado la muerte de alrededor de cincuenta millones de personas en el mundo. Así pues, se consideraron como primera fuente de tratamiento la dieta, antisepsia de garganta, valerianato de quinina, salicilato, codeína para la tos y aceite alcanforado, entre otras.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.relationhttps://rpmi.pe/index.php/rpmi/article/view/40
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectMedicina tradicional
dc.subjectMedicina complementaria
dc.subjectCovid-19
dc.subjectInfecciones por coronavirus
dc.titleCovid-19 y la medicina tradicional y complementaria
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución