dc.creatorDel Águila Chávez, Lila Rosanna
dc.date.accessioned2023-06-15T21:13:27Z
dc.date.accessioned2024-05-09T19:05:16Z
dc.date.available2023-06-15T21:13:27Z
dc.date.available2024-05-09T19:05:16Z
dc.date.created2023-06-15T21:13:27Z
dc.date.issued2022-06-30
dc.identifierRevista Peruana de Medicina Integrativa. 2022; 7(2).
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/3934
dc.identifierhttps://doi.org/10.26722/rpmi.2022.v7n2.23
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9390341
dc.description.abstractComo parte de las tareas comprometidas por la Gerencia de Medicina Complementaria de EsSalud, por el hecho de haber sido elegidos como Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS) en Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa (MTCI) para las Américas, con respecto de la formación de recursos humanos; se ha identificado grados muy variables de interés de los sectores gubernamentales encargados para la incorporación de las MTCI. El marco normativo y reglamentario en el sector salud contempla de manera muy débil la articulación de los aportes que brindan los saberes ancestrales a los sistemas convencionales de salud.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.relationhttps://rpmi.pe/index.php/rpmi/article/view/23
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectMedicina tradicional
dc.subjectSistema de salud
dc.subjectEducación médica
dc.subjectCobertura de los servicios de salud
dc.subjectPerú
dc.titleLa formación del recurso humano en medicina tradicional, complementaria e integrativa en el Perú y las Américas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución