dc.creatorSeguro Social de Salud (EsSalud). Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI). Dirección de Guías de Práctica Clínica, Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. Centro de Referencia Institucional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia (CRI-EsSalud)
dc.date.accessioned2023-12-05T17:54:55Z
dc.date.accessioned2024-05-09T19:05:12Z
dc.date.available2023-12-05T17:54:55Z
dc.date.available2024-05-09T19:05:12Z
dc.date.created2023-12-05T17:54:55Z
dc.date.issued2023-11-24
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12959/4689
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9390326
dc.description.abstractLa MHRA del Reino Unido recientemente recordó a los profesionales de la salud sobre el riesgo de síntomas respiratorios y/o hepáticos asociados a la nitrofurantoína, aunque la ficha técnica ya describe estos eventos. Un estudio señala una falta de conocimiento y monitoreo entre los prescriptores sobre las posibles complicaciones hepáticas o pulmonares durante tratamientos a largo plazo. Aunque estas complicaciones son poco comunes, tienden a afectar más a mujeres durante tratamientos prolongados y no se han observado en tratamientos cortos. El tiempo de manifestación puede variar y suspender el fármaco suele tener un impacto positivo, con recuperación lenta en algunos casos.
dc.languagespa
dc.publisherSeguro Social de Salud (EsSalud)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectNitrofurantoína
dc.subjectMicrosomas hepáticos
dc.subjectEnfermedad hepática inducida por sustancias y drogas
dc.subjectPulmón
dc.titleComunicado de Seguridad de Farmacovigilancia Nº 33-2023. Recordatorio: Nitrofurantoína y eventos hepáticos y pulmonares
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/technicalDocumentation


Este ítem pertenece a la siguiente institución