dc.creatorEstrada Zúniga, Rigoberto
dc.creatorManotupa Tupa, Michael Bryan
dc.creatorGonza Cusipuma, Victor Antonio
dc.date.accessioned2024-05-02T13:57:19Z
dc.date.accessioned2024-05-09T18:54:46Z
dc.date.available2024-05-02T13:57:19Z
dc.date.available2024-05-09T18:54:46Z
dc.date.created2024-05-02T13:57:19Z
dc.date.issued2023-03-31
dc.identifierEstrada, R.; Manotupa, M.; & Gonza, V. (2023). Selección de genotipos de quinua por reacción a Mildiu en ambientes controlados. En Hannover, S.; Rodríguez, J.; Soto, J.; Santos, F.; & Condori, B. (Eds.), Libro de resúmenes: VIII Congreso Mundial de la Quinua. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). La Paz, Bolivia. 99. ISBN: 978-9917-9709-0-3
dc.identifier978-9917-9709-0-3
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12955/2489
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9389970
dc.description.abstractFrente al de safío de incrementar la producción de alimentos de calidad para alimentar a la población mundial en el contexto del cambio climático, la quinua tanto por sus características nutricionales como por su versatilidad agronómica se presenta como una importante opción para contribuir a la seguridad alimentaria regional y mundial en especial donde existen limitaciones para la producción de alimentos. Factores bióticos y abióticos forman parte de los aspectos limitantes en la producción de la quinua, así podemos mencionar a Peronospora variabilis que produce el mildiu en la quinua. Con el objetivo de identificar genotipos tolerantes a mildiu el 2022 en la Estación Experimental Agraria Andenes Cusco- Perú, en condiciones de ambientes controlados se evalúo la reacción a mildiu de 25 genotipos de quinua de valles interandinos seleccionados por sus características de rendimiento; para ello en la investigación la multiplicación de esporangios del patógeno se realizó utilizando hojas tiernas de la variedad Quillahuaman INIA en cámaras húmedas adecuadas con agar agua en placas Petri según protocolo 1 de evaluación de mildiu propuesto por Danielsen & Ames (2001) modificado en la EEA Andenes. Estos inóculos producidos fueron cosechados con ayuda de un atomizador bajo presión de agua destilada estéril después de siete días para realizar la inoculación en los tratamientos en estudio a una concentración de 1x105 esporangios/ml, en una solución de tween 20 a razón de cuatro gotas/litro de agua. Posterior a la inoculación las plantas fueron acondicionadas para favorecer la viabilidad de los esporangios manteniendo en esas condiciones durante 24 horas y luego de un periodo de siete días se realizó la evaluación del grado de infección utilizando el protocolo 10 de evaluación de mildiu del mismo manual en una escala de 0 a 100%. De los resultados se observa que en evaluaciones del tercio medio y superior de la planta los porcentajes de severidad más bajos fue para los genotipos de código RR.GG 173 (35%), RR.GG 98 (20%), ambos de grano amarillo, CQH 44 Huachaq (20%), 7/97 II Ayacucho (15%) y LP 16.1 (25%) genotipos de grano blanco con rendimientos a nivel de campo entre 2.16 a 2 .78 t/ha.
dc.languagespa
dc.publisherMinisterio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)
dc.publisherBO
dc.relationurn:isbn:978-9917-9709-0-3
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceInstituto Nacional de Innovación Agraria
dc.sourceRepositorio Institucional - INIA
dc.subjectMejoramiento
dc.subjectInoculación
dc.subjectMildiu
dc.subjectTolerancia
dc.subjectSelección
dc.subjectQuinua
dc.subjectChenopodium quinoa
dc.subjectMildiu
dc.titleSelección de genotipos de quinua por reacción a Mildiu en ambientes controlados
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject


Este ítem pertenece a la siguiente institución