dc.identifier | Aguilar, J. (2019). Teorías del comportamiento organizacional. Edición virtual de Dirección
de personal.
http://www.direcciondepersonal.com/teorias_comportamiento_organizacional.pdf
Alles, M. (2008). Comportamiento organizacional. Cómo lograr un cambio cultural a través
de Gestión por competencias. Ediciones Granica.
Alvan, R. (2017). Liderazgo educativo y comportamiento organizacional en las instituciones
educativas del nivel inicial, de la Red Nº 3, UGEL 05 San Juan de Lurigancho -
2017. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo Trujillo]. Repositorio:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/10383
Ander-Egg, E. (1977). Introducción a las técnicas de investigación social. Editorial
Humanitas.
Andrade, A., Guerrero, L. (2021). Aprendo en Casa: balance y recomendaciones. Proyecto
CREER GRADE publicación electrónica.
http://www.grade.org.pe/creer/archivos/CREER_Aprendo-en-Casa_balance-yrecomendaciones.pdf
Araya, L., Pedreros, M. (2009). Análisis de las teorías de motivación de contenido: una
aplicación al mercado laboral de Chile del año 2009. Revista de Ciencias Sociales,
4(142), pp. 45-61. https://www.redalyc.org/pdf/153/15333870004.pdf
Arenas, F., Sandoval, M. (2013). Procesos de flexibilización y diversificación curricular:
nuevos retos del sistema educativo colombiano para favorecer los procesos de
participación en contextos escolares de personas con discapacidad. Revista
horizontes pedagógicos, 15(1), pp. 147-151.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetProcesosDeFlexibilizacionYDiversificacionCurricula-4892958.pdf
Arias, J., Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación 1a. edición.
Enfoques Consulting. repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260
Arias, W. (2018). La frenología y sus implicancias: un poco de historia sobre un tema
olvidado. Revista Chilena de Neuropsiquiatria, 56(1), pp. 36-45.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v56n1/0034-7388-rchnp-56-01-0036.pdf
Barra, P. (2017). Adecuaciones curriculares, una respuesta a la diversidad en el centro
educacional municipal Mariano la Torre. [Tesis de maestría, Universidad Mayor
Chile]. Repositorio:
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2673196
Barreno, E., Chue, J., Millones, R., Vásquez, F., Castillo, C. (2013). Estadística aplicada.
Universidad de Lima Fondo editorial.
Bautista, E. (2018). La importancia de la contextualización curricular en la enseñanza de la
Historia en México. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 1(1),
pp.143-160.
https://www.researchgate.net/publication/329569502_La_importancia_de_la_cont
extualizacion_curricular_en_la_ensenanza_de_la_Historia_en_Mexico/link/5c0ff3
2f92851c39ebe69d80/download
Cañari, Y. (2017). Motivación laboral y comportamiento organizacional en los docentes de
la institución educativa Sagrado Corazón de Jesús 6059. Lima-2016. [Tesis de
licenciatura, Universidad Autónoma del Perú]. Repositorio:
http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/405
Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica. Editorial San Marcos
Centro de culturas Indígenas del Perú (2012). Diversificación y planificación curricular.
Ediciones Ariboa.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. Séptima
edición. Mc Graw Hill editores.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las
organizaciones. Segunda edición. Mc Graw Hill interamericana editores.
Coll, C. (2007). Psicología y currículo. Editorial Paidós
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (agosto de 2020). La educación en
tiempos de la pandemia de COVID-19. Publicación virtual.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
Contraloría General de la República del Perú (2020). El desafío Aprendo en Casa:
Dificultades, efectos y resultados de una educación virtual. Informe Técnico de
Control.
Corredor, Z. (2016). Las adecuaciones curriculares como elemento clave para asegurar una
educación inclusiva. Revista educación en contexto, 2(3), pp. 56-78.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetLasAdecuacionesCurricularesComoElementoClaveParaAs-6296699.pdf
Cortez, L. (2009). La escuela: una organización sistémica. Revista Horizonte pedagógico,
11(1), pp. 105-113. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetLaEscuelaUnaOrganizacionSistemica-4892965.pdf
Curay, M. (2010). Currículum escolar y rol del profesor. Publicación virtual.
https://es.scribd.com/document/377095727/4-Curriculum-Escolar-y-Rol-DelProfesor
Davis, K., Newstrom, J. (1999). Comportamiento humano en el trabajo. Mc Graw Hill
Compañía.
Deza, E. (2020). Comportamiento organizacional y calidad del servicio educativo de los
docentes en la institución educativa Manuel Tobías García Cerrón – Puente Piedra2019. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Federico Villareal]. Repositorio:
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/4496
Díaz, A. (2013). Estadística aplicada a la administración y economía. Mc Graw Hill
educación.
Díaz, A., Luna, A. (2015). Metodología de la investigación educativa. Una perspectiva para
comprender sus estrategias. Ediciones Díaz de Santos.
Diez, E. (2016). Introducción a la organización escolar. Edición virtual.
https://ocw.unileon.es/organizacion-escolar/wpcontent/uploads/sites/30/2013/02/GOE-M%c3%b3dulo-1.pdf
Dubrin, A. (2003). Fundamentos de comportamiento organizacional. Thomson Ediciones.
Espinoza, C. (2014). Metodología de la investigación tecnológica. Pensando en sistemas.
Soluciones gráficas S.A.C.
Franco, I., Alvarado, J. (2021). El liderazgo asociado al comportamiento organizacional de
los docentes en un centro educativos. Revista digital Publisher CEIT Universidad
Espíritu Santo de Ecuador, 6(1), pp. 74-84. https://doi.
org/10.33386/593dp.2021.1.418
Franklin, E., Krieger, M. (2012). Comportamiento organizacional. Primera edición. Pearson
educación.
Galizzi, G. (2018). Las variables del comportamiento organizacional que afectan a los
cambios de procesos operativos. Caso Aguiar Resistencia SA. Revista de ciencias
económicas, 1(1), pp. 49-87. DOI: 10.14409/rce.v15i02.8359
García, M. (2017). La diversificación curricular en la asignatura de historia por los
docentes de ciencias sociales, de las instituciones educativas secundarias de los
distritos de Antauta y San Antón región Puno. [Tesis de licenciatura, Universidad
Nacional del Altiplano]. Repositorio:
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/5694
Gibson, J., Ivancevich, J., Donelly, J., Konopaske, R. (2011). Organizaciones.
Comportamiento, estructura y procesos. Decimotercera edición. Mc Graw Hill
Editores.
Hellrieguel, D., Slocum, J. (2009). Comportamiento organizacional. 12a ed. Cengaje
Learning.
Hernández, B., Ruiz, A., Ramírez, V., Sandoval, S., Méndez, L. (2018). Motivos y factores
que intervienen en el compromiso organizacional. Revista iberoamericana para la
investigación y el desarrollo iberoamericano, 8(16), pp. 1-27. DOI:
10.23913/ride.v8i16.370
Hernández, R., Méndez, S., Mendoza, C., Cuevas, A. (2017). Fundamentos de investigación.
Mc Graw Hill Educación.
Hernández, S. (2011). Introducción a la administración. Teoría general administrativa
Origen, evolución y vanguardia. Quinta edición. Mc Graw Hill Educación.
Hernández, S., Palafox, G. (2012). Administración. Teoría, proceso, áreas funcionales y
estrategias para la competitividad. Mc Graw Hill Ediciones.
Huertas, O. (2011). Aproximaciones a la antropología criminal desde la perspectiva de
Lombroso. Revista de criminalística, 53(1), pp. 293-307.
http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v53n1/v53n1a07.pdf
Ivancevich, J., Konopaske, R., Matteson, M. (2006). Comportamiento organizacional.
Septima edición. Mc Graw Hill editores. | |