dc.contributorCornejo Tueros, Jose Vladimir
dc.creatorCordova Baldeon, Jessica Janeth
dc.creatorTaype Ichpas, Amelia
dc.creatorCapcha Perez, Yaritza Raquel
dc.date.accessioned2023-10-05T17:53:33Z
dc.date.accessioned2024-05-09T16:57:09Z
dc.date.available2023-10-05T17:53:33Z
dc.date.available2024-05-09T16:57:09Z
dc.date.created2023-10-05T17:53:33Z
dc.date.issued2023
dc.identifierCordova, J., Taype, A. y Capcha, Y. (2023). Aprovechamiento de lixiviados generados por los residuos orgánicos en el relleno sanitario Ccatun Huaycco en Paltamachay -Yauli - Huancavelica. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Ambiental, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12394/13410
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9388847
dc.description.abstractEsta investigación, tuvo el propósito de aprovechar el lixiviado generado por los residuos orgánicos en el relleno sanitario Ccatun Huaycco en Paltamachay- Yauli- Huancavelica, como fertilizante para el uso agrícola en el cultivo de flores. La muestra estaba compuesta por un conjunto de 20 puntos de lixiviado orgánico, de los cuales se tomaron 5 muestras de lixiviado orgánico que se encontraban distribuidos en el área total de 10,000 m2 . Utilizando un equipo portátil, se analizaron 5 muestras de lixiviado orgánico, siendo el pH-metro y el conductimetro del lixiviado puro y también lixiviado diluido con agua, donde se obtuvo el pH, temperatura y la conductibilidad del lixiviado orgánico; habiéndose utilizado el muestreo de la recolección en Z o zigzag, que consistió en hacer un recorrido en líneas cruzadas, con camino de 25 a 30 pasos desde los puntos que se seleccionaron para dicho muestreo. La planta, flor “pensamiento” fue el objeto de estudio, donde se aplicó el lixiviado orgánico diluida con agua en proporción de 1:4 y la segunda planta, flor “pensamiento” solo fue regado con agua. El resultado, mostró mayor crecimiento de la flor “pensamiento” donde se aplicó el lixiviado orgánico diluida con agua; mientras, la segunda planta flor “pensamiento” regada solamente con agua, no produjo resultado significativo. Se concluyó que es necesario aprovechar el lixiviado orgánico como fertilizante liquido orgánico en beneficio de la comunidad agrícola, porque, además, se economizaría en la compra de fertilizantes químicos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Continental
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Continental
dc.sourceRepositorio Institucional - Continental
dc.subjectFertilizantes orgánicos
dc.subjectRellenos sanitarios
dc.subjectLixiviado
dc.titleAprovechamiento de lixiviados generados por los residuos orgánicos en el relleno sanitario Ccatun Huaycco en Paltamachay -Yauli - Huancavelica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución