dc.contributorCristobal Tembladera, Carolina Mercedes
dc.creatorBeltrán Muedas, Vicky
dc.creatorFonseca Vera, Susy Yury
dc.creatorTapia Damian, Edwin Raúl
dc.date.accessioned2023-10-05T16:08:56Z
dc.date.accessioned2024-05-09T16:57:01Z
dc.date.available2023-10-05T16:08:56Z
dc.date.available2024-05-09T16:57:01Z
dc.date.created2023-10-05T16:08:56Z
dc.date.issued2019
dc.identifierBeltrán, V., Fonseca, S. y Tapia, E. (2019). Estilos de vida e hipertensión arterial en la etapa adultez temprana en el Centro de Salud Chilca. Trabajo de investigación para optar el grado académico de Bachiller en Enfermería, Escuela Académico Profesional de Enfermería, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12394/13406
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9388836
dc.description.abstractObjetivo: Determinar la relación entre estilos de vida e hipertensión arterial en la etapa adultez temprana en el centro de salud Chilca. Materiales y métodos: La investigación será de tipo básico, correlacional y no experimental; la técnica de recolección de datos fue el cuestionario, el instrumento tipo Lickert, un registro de toma de presión arterial y el tensiómetro; los cuales fueron aplicados en 100 personas pertenecientes al grupo etario de adultos jóvenes del centro de salud Chilca. Resultados: El 83 % de los participantes tiene un estilo de vida regular. El 78% tienen un hábito alimenticio regular, a su misma vez con un 4% tienen malos hábitos alimenticios. El 73% realiza actividades físicas, mientras el 20% lleva una vida sedentaria. También el 72% posee un alto índice de consumo de alcohol. El 78% tiene un excesivo hábito de consumo de tabaco. Obteniendo como resultado de un 49% con hipertensión leve. El 25% con hipertensión moderada y el 26% con hipertensión severa. Conclusiones: De los estilos de vida la mayor parte de la población adoptaron un estilo de vida regular, La forma en la que la población encuestada se está alimentado es regular, contando así con un pequeño déficit de orientación en alimentación saludable para su edad, En la dimensión de actividad física gran parte de la población aun lleva una vida sedentaria, desconociendo los beneficios de este asiendo que las tres cuartas partes sean propensos a sufrir hipertensión arterial u otras enfermedades cardiovasculares. En la dimensión consumo de alcohol concluimos que la población encuestada conoce, que el consumo de alcohol, es perjudicial para su salud, pero aun conociendo riesgos una parte piensa que su consumo debería ser de manera regular ya sea por ocasiones festivas o celebraciones. En la dimensión consumo de tabaco nos menciona que un alto índice de encuestados piensan que su consumo de tabaco es desfavorable para su salud poniendo en riesgo su integridad no solo personal sino familiar. La hipertensión arterial ha ido aumentando a nivel mundial en la etapa de adultez temprana, como podemos observar tras realizar el recojo de datos en el centro de salud Chilca observamos que, los malos hábitos adoptados, los horarios de trabajo muchos otros factores que impiden que la persona pueda llevar una estilo de vida saludable hace que la población sea vulnerable.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Continental
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Continental
dc.sourceRepositorio Institucional - Continental
dc.subjectHipertensión
dc.subjectEstilos de vida
dc.subjectAdultos
dc.subjectAlcoholismo
dc.subjectFumadores
dc.subjectConducta alimentaria
dc.subjectEjercicio Físico
dc.titleEstilos de vida e hipertensión arterial en la etapa adultez temprana en el Centro de Salud Chilca
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución