dc.contributorCasqui Molina, Denci
dc.creatorOrtega Paucar, Magdalena Leocadia
dc.creatorTaipe Salazar, Nadmi Antoane
dc.creatorVargas Ráez, Fabiola Mishelle
dc.date.accessioned2023-11-09T20:48:23Z
dc.date.accessioned2024-05-09T16:42:37Z
dc.date.available2023-11-09T20:48:23Z
dc.date.available2024-05-09T16:42:37Z
dc.date.created2023-11-09T20:48:23Z
dc.date.issued2021
dc.identifierOrtega, M., Taipe, N. y Vargas, F. (2021). Dinámica familiar y trastornos mentales en población adolescente de los países hispanohablantes en los últimos 5 años. Trabajo de investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en Psicología, Escuela Académico Profesional de Humanidades, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12394/13474
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9388344
dc.description.abstractObjetivo: analizar artículos de investigación sobre dinámica familiar y trastornos mentales en la población adolescente de los países hispanohablantes en los últimos cinco años. Material y metodología: para alcanzar el objetivo, se aplicaron ciertos principios de búsqueda, con el fin de seleccionar las investigaciones pertinentes para la elaboración de la revisión. Resultados: una de las primeras semejanzas encontradas fue con respecto los resultados, puesto que existe relación significativa entre las variables de estudio; asimismo la semejanza en cuanto al tipo de enfoque de investigación, ya que 93 % es cuantitativo y el 7 % es mixto. La tercera semejanza sobre diseño de investigación, donde el 100 % de los 15 artículos son no experimentales, con un mismo objetivo de buscar la relación entre los trastornos mentales en los adolescentes. Por otro lado, las diferencias fueron que, de los 15 artículos, el 33 % fueron publicados en Perú; 20 %, en Colombia; 20 %, en España; 13 %, en Cuba; 7 %, en Ecuador; y 7 %, en México. La segunda diferencia es sobre los instrumentos de evaluación, puesto que se observa que el 33 % hizo uso del Inventario de Depresión de Beck; el 26 %, de la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar; el 26 %, el test de Apgar familiar, que es más resaltantes y, por último, la tercera diferencia la encontramos en los tipos de trastornos, ya que se prioriza el trastorno de depresión con 60 % del total. Conclusiones: los resultados de los artículos científicos investigados concluyeron que existe una correlación significativa entre dinámica familiar y trastornos mentales en los adolescentes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Continental
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Continental
dc.sourceRepositorio Institucional - Continental
dc.subjectAdolescentes
dc.subjectTrastornos mentales
dc.titleDinámica familiar y trastornos mentales en población adolescente de los países hispanohablantes en los últimos 5 años
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución