dc.contributorVargas Motta, Janet Erika
dc.creatorPrado Mendoza, Vanessa
dc.date.accessioned2024-03-12T03:21:18Z
dc.date.accessioned2024-05-09T16:32:04Z
dc.date.available2024-03-12T03:21:18Z
dc.date.available2024-05-09T16:32:04Z
dc.date.created2024-03-12T03:21:18Z
dc.date.issued2023
dc.identifierPrado, V. (2023). Grado de pigmentación dentaria asociado al consumo del sulfato ferroso y los micronutrientes en niños del Centro de Salud de Ttio, Cusco-2023. Tesis para optar el título profesional de Cirujano Dentista, Escuela Académico Profesional de Odontología, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12394/14190
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9387987
dc.description.abstractObjetivo: Determinar el grado de pigmentación asociado al consumo de sulfato ferroso y los micronutrientes en niños del Centro de Salud de Ttio, Cusco 2023. Metodología Este estudio fue de tipo básico de alcance correlacional, diseño no experimental, prospectivo; se realizó con encuestas y la clasificación del grado de Gasparetto, modificada por Albeda, en 85 pacientes que acudieron a los servicios de CRED y odontología del Centro de Salud de Ttio de la ciudad de Cusco. Esta información fue procesada en el programa SPSS Statistics 26. Resultados: Se analizaron los cuestionarios en 40 pacientes, en su mayoría del género femenino; el 57.5% reveló una frecuencia de 1 vez al día de consumo del sulfato ferroso y los micronutrientes; la edad que más presentó pigmentación dentaria fue de un 1 año con un 37.5% por el tiempo de consumo de 6 meses con un 32.5%. Se evidenció que en el grado de pigmentación según la clasificación de Albeda, el 47.5% presentó puntuación 1; la mayor incidencia de las bebidas cariogénicas fue el sulfato ferroso con un 30.0%, que la mayor parte de la población consume de forma directa. Conclusión: se determinó que sí existe asociación en el grado de pigmentación por el consumo del sulfato ferroso con un p valor 0.028%, y según el grado de pigmentación con la clasificación de Albeda, el 47.5% presentó puntuación 1.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Continental
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Continental
dc.sourceRepositorio Institucional - Continental
dc.subjectGrado de pigmentación
dc.subjectPacientes
dc.subjectConsumo de sulfato ferroso
dc.titleGrado de pigmentación dentaria asociado al consumo del sulfato ferroso y los micronutrientes en niños del Centro de Salud de Ttio, Cusco-2023
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución