dc.contributorRodríguez Ferrucci, Hugo Miguel
dc.contributorCasado Del Castillo, Jhon Alexander
dc.creatorAngulo Perea, Jean-Andrehass de Jesús
dc.date.accessioned2024-05-02T17:58:10Z
dc.date.accessioned2024-05-09T14:01:16Z
dc.date.available2024-05-02T17:58:10Z
dc.date.available2024-05-09T14:01:16Z
dc.date.created2024-05-02T17:58:10Z
dc.date.issued2024
dc.identifier617.11 A58 2024
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12737/10102
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9383309
dc.description.abstractObjective: Determine the clinical-epidemiological aspects related to the evolution of patients treated in the Burn Unit of the Regional Hospital of Loreto during the years 2018-2022. Methods: A descriptive cross-sectional and retrospective study was conducted with 248 patients hospitalized for burns from 2018 to 2022, whose data were collected from medical records in an instrument adapted from the National Institute of Child Health, the data were processed in the statistical software SPPPS version 22, subjecting the nominal variables to chi-square and calculating the association with Odds Ratio. Results: The most affected age group was 1-5 years (41.1%), sex was predominantly male (63.3%), the population was more frequently from urban areas (82.7%). The level of education was unknown in 52% of the cases. The most frequent causal agent was hot liquid (60.5%). Second-degree burns were the most frequent (87.5%). More than half of the population used antibiotics (53.6%). 2% presented sepsis, 1.6% shock, 4.6% inhalation injury. 85.9% presented favorable evolution. Conclusions: The frequency of burns in underage was 2 times higher compared to adults. The most common causal agent was hot liquids in home environments. Large burns represented the group with the greatest need for ventilatory support, of which 75% presented shock. Inhalation injury was associated with 24.89 times the risk of death.
dc.description.abstractObjetivo: Determinar los aspectos clínicos-epidemiológicos relacionados a la evolución de los pacientes atendidos en la Unidad de Quemados del Hospital Regional de Loreto durante los años 2018-2022. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal y retrospectivo, con 248 pacientes hospitalizados por quemaduras desde 2018 al 2022, cuyos datos fueron recopiladas de las historias clínicas en un instrumento adaptado del Instituto Nacional de Salud del Niño, los datos fueron procesados en el software estadístico SPPPS versión 22, sometiendo las variables nominales a chi cuadrado y calculando la asociación con Odds Ratio. Resultados: El grupo etario más afectado fue el 1-5 años (41.1%), el sexo fue a predominio masculino (63.3%), la población procedía con mayor frecuencia de zona urbana (82.7%). El grado de instrucción fue desconocido en el 52% de los casos. El agente causal más frecuente fue líquido caliente (60.5%). Las quemaduras de 2° grado fueron las más frecuentes (87,5%). Más de la mitad de la población utilizó antibiótico (53,6%). 2% presentó sepsis, el 1,6% shock, el 4,6% lesión inhalatoria. El 85,9% presentó evolución favorable. Conclusiones: La frecuencia de quemadura en menores de edad fue 2 veces más en comparación con los adultos. El agente causal más común fue líquido caliente en ambientes intradomiciliarios. Los grandes quemados representaron el grupo con mayor requerimiento de soporte ventilatorio de los cuales el 75% presentó shock. La lesión inhalatoria se asoció con 24.89 veces más riesgo de fallecer.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectQuemaduras
dc.subjectFactores epidemiológicos
dc.subjectFactores sociodemográficos
dc.subjectEvolución clínica
dc.titleAspectos clínico-epidemiológicos asociados a la evolución de los pacientes hospitalizados por quemaduras en el Hospital Regional de Loreto 2018 - 2022
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución