dc.contributorAquize Anco, Eddy Wildmar
dc.creatorTito Ccopa, Saray Elizabeth
dc.creatorTito Quispe, Gabriela Adela
dc.creatorCondori Toledo, Valia Milagros
dc.date.accessioned2024-04-29T15:26:40Z
dc.date.accessioned2024-05-08T22:04:12Z
dc.date.available2024-04-29T15:26:40Z
dc.date.available2024-05-08T22:04:12Z
dc.date.created2024-04-29T15:26:40Z
dc.date.issued2024-04-17
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12840/7454
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9381768
dc.description.abstractLa resiliencia es la capacidad que posee el ser humano para adaptarse y superar situaciones negativas que le han ocurrido, sin embargo, cuando no se desarrolla, los adolescentes inciden en problemas tales como la violencia y el consumo de sustancias psicoactivas. El objetivo de este estudio es analizar las propiedades psicométricas de una escala de resiliencia para adolescentes. Los participantes fueron 302 adolescentes de 12 a 17 años (mujeres 51% y varones 49%) aplicando el muestreo no probabilístico por conveniencia. La metodología responde a un estudio de tipo psicométrico, con corte transversal, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental. La validez de contenido se realizó mediante juicio de 11 expertos corroborando que existe un grado de validez total V= 0.94 [IC95% 0.80-0.98]. Respecto a la validez de constructo, se halló por Análisis Factorial Confirmatorio, la estructura propuesta inicialmente para el test presentaba deficiencias en sus Índices de Ajuste (IA) (X2=2173.062; X2/gl=3.90; p=0.000; CFI=0.928; TLI=0.923; GFI=0.974; RFI=0.899; IFI=0.928; RMSEA=0.098 y SRMR=0.107) por lo que para el modelo 1 fue necesario excluir los ítems: 2, 7, 12, 15, 23, 30 y 33 debido a la similitud que presentaban y por considerarse confusos, adquiriendo de tal forma valores aceptables (X2=786.159; X2/gl=2.31; p=0.000; CFI=0.972; TLI=0.969; GFI=0.988; RFI=0.947; IFI=0.972; RMSEA=0.066 y SRMR=0.080). Asimismo, se halló la confiabilidad por consistencia interna obteniendo un valor de α=0.916 y ω=0.920, lo cual muestra que el instrumento posee niveles adecuados de validez de contenido, de constructo y confiabilidad interna pudiendo ser aplicado en la población adolescente.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Peruana Unión
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Spain
dc.subjectResiliencia
dc.subjectAdolescencia
dc.subjectEscala
dc.subjectPsicometría
dc.subjectConstrucción
dc.titleConstrucción de la Escala de Resiliencia para adolescentes de Juliaca: Propiedades psicométricas e invarianza métrica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución