dc.contributorRojas Humpire, Ricardo Josué
dc.creatorTrejo Leon, Isabella Dionne
dc.creatorRojas García, Maricruz Alexandra
dc.date.accessioned2024-04-10T19:52:15Z
dc.date.accessioned2024-05-08T22:01:52Z
dc.date.available2024-04-10T19:52:15Z
dc.date.available2024-05-08T22:01:52Z
dc.date.created2024-04-10T19:52:15Z
dc.date.issued2024-04-03
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12840/7403
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9381532
dc.description.abstractIntroducción: Según la OMS en el año 2019, 1 de cada 8 individuos en el mundo tenía un trastorno mental, siendo destacados el trastorno ansioso y depresivo. La relación entre la espiritualidad y la salud ha sido reconocida durante mucho tiempo como un factor que apoya la mejora de la salud mental. Métodos: De una población de 571 estudiantes su obtuvo una muestra de 154 estudiantes. Se aplicó: Escala de Ansiedad de Lima (EAL-20) y Escala de Bienestar Espiritual (SWBS). Los datos recogidos se analizaron mediante chi-cuadrado y U de Mann Whitney. Resultados: el ser de sexo masculino disminuye en 54% la probabilidad de tener ansiedad (p <0.05). En cuanto a la edad, se ve que, por cada año de aumento de edad 10%, disminuye la probabilidad de tener ansiedad (p <0.05). Conclusión: No hubo asociación entre espiritualidad y ansiedad. El sexo y la edad presentaron asociación significativa con la ansiedad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Peruana Unión
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Spain
dc.subjectEstudiantes
dc.subjectEspiritualidad
dc.subjectAnsiedad
dc.titleEspiritualidad y Ansiedad en Estudiantes de Medicina de una Universidad Privada del Perú: Un Estudio Transversal
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución